
La caravana de migrantes partió a pie desde la ciudad de Tapachula , cerca de la frontera con Guatemala, el 30 de octubre, caminando hacia el norte, hacia Estados Unidos.
El contingente, entre ellos muchas mujeres y niños, se detuvo más tarde en Huixtla, otra localidad del sureño estado de Chiapas, donde intentaban conseguir documentos de viaje temporales para cruzar México.
El miércoles, los migrantes bloquearon las casetas de inspección de carreteras en las afueras de Huixtla.
El activista Irineo Mújica, uno de los organizadores de la marcha, dijo que el bloqueo continuará, porque los migrantes temen a delincuentes, contrabandistas y extorsionadores que podrían aprovecharse de ellos si continúan caminando. Muchos inmigrantes también preferirían tomar el autobús, pero a menudo se les impide hacerlo si no tienen documentos.
“Sabemos que estamos causando malestar a los mexicanos y pedimos disculpas”, dijo Mújica. "Pero los cárteles de la droga nos están secuestrando y matándonos".
El migrante hondureño Herson Fernández viajaba con su esposa y sus tres hijos; Sollozando, dijo que se habían quedado sin dinero.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 437

Del lado colombiano del Tapón del Darién, una frontera natural de 106 kilómetros con Panamá, HRW encontró que el Clan del Golfo regula las rutas terrestres y marítimas que pueden utilizar los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos sin documentos legales.
Miembros de ese grupo delictivo convocaron a una reunión en marzo de 2022 para dar la instrucción de que algunos migrantes fueran llevados en lanchas que operan ilegalmente desde Totumo, zona rural del municipio costero de Necoclí, hasta la zona panameña de Carreto, en donde deben seguir la ruta caminando por la selva, según relataron a HRW personas que ayudan a migrantes en la zona y cuyo nombre la organización mantiene en el anonimato en su informe por razones de seguridad.
“Estas embarcaciones suelen viajar en paralelo a los barcos que transportan cocaína. Cuando la Armada interviene, los lancheros arrojan a los migrantes y solicitantes de asilo al mar y huyen con la cocaína”, indicó HRW en su informe “‘Este infierno era mi única opción’, abusos contra migrantes y solicitantes de asilo en el Tapón del Darién”, basado en más de 300 entrevistas, visitas a la zona y solicitudes de información a los gobiernos.
La Armada colombiana suele interceptar embarcaciones sospechosas que cruzan por aguas del Golfo de Urabá, en el mar Caribe. En mayo de 2023, incautaron en un operativo 347 kilogramos de cocaína en una lancha rápida que pretendía llegar a Centroamérica. En otros operativos, han encontrado embarcaciones únicamente con migrantes que luego son entregados a las autoridades migratorias.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 490

Más del 70% de los 2,3 millones de habitantes del asediado enclave han huido ya de sus hogares, pero el creciente número de personas que se marchan hacia el sur apuntan a una situación totalmente desesperada dentro y en las afueras de la mayor ciudad del territorio, azotada por los intensos bombardeos israelíes.
La guerra causada por la letal incursión de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre ha entrado en su segundo mes y la situación humanitaria es cada vez más complicada en la Franja y sin un final a la vista.
Israel ha afirmado que su guerra para poner fin al mandato de Hamás y aplastar sus capacidades militares será larga y difícil y que mantendrá algún tipo de control sobre el enclave de forma indefinida. El respaldo a la guerra sigue siendo fuerte dentro de Israel, donde la atención se ha centrado en la situación de los más de 240 rehenes tomados por Hamás y otros grupos insurgentes.
Unas 15.000 personas huyeron del norte de Gaza el martes — el triple que el lunes — de acuerdo con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. Utilizan la principal autopista que une el norte y el sur del enclave durante el plazo de cuatro horas diarias anunciado por Israel.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 494

Bukele se ha ganado el apoyo inquebrantable de muchos en esta nación centroamericana de 6,5 millones de habitantes después de que su feroz represión contra las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 detuviera lo que había sido un terror casi constante en sus vidas cotidianas.
Pero muchos expertos y grupos de vigilancia internacionales dicen que la seguridad se ha logrado a expensas de los derechos humanos y dicen que las medidas de mano dura de Bukele han ido devorando lentamente la ya delicada democracia del país.
Piden al Tribunal Supremo Electoral que anule la candidatura de Bukele en las elecciones de febrero , aunque el organismo ya lo aceptó y no ha dado indicios de que puedan cambiar de rumbo.
Dos abogados, un ciudadano y otro partido político fueron los últimos en pedir el martes la anulación de la candidatura de Bukele, sumándose a peticiones similares ya presentadas por partidos como la conservadora Alianza Nacional Republicana.
Los recursos ante el Tribunal Supremo Electoral argumentan que la reelección está prohibida por la constitución del país.
“Es ilegal, es inconstitucional”, dijo Salvador Enrique Anaya, uno de los abogados que cuestionaron la candidatura de Bukele. "Al menos siete disposiciones constitucionales prohíben la reelección inmediata de un presidente".
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 458

Algunos informaron que soldados israelíes les dispararon y dijeron que pasaron junto a cadáveres esparcidos a lo largo de la carretera.
Muchos escaparon sólo con la ropa que llevaban puesta. Una mujer, cubierta de pies a cabeza con un velo y una bata negros, acunaba a un niño pequeño y sostenía un bolso negro. Un hombre caminaba junto a un carro cubierto por un burro que transportaba a su familia. Estaba lleno de colchones.
En el norte de la Franja de Gaza, las fuerzas terrestres israelíes respaldadas por implacables ataques aéreos han rodeado la ciudad de Gaza , la base de poder de Hamás , desde el fin de semana. Cortaron la franja por la mitad y trataron de expulsar a los palestinos del norte de Gaza mientras avanzaban las tropas.
Desde el comienzo de la guerra, ahora en su segundo mes, el ejército ha instado a los civiles a desplazarse hacia el sur, incluso anunciando breves períodos de tiempo para lo que dijo sería un paso seguro a través de Salah al-Din, que atraviesa el centro del enclave asediado. .
Pero decenas de miles de civiles han permanecido en el norte, muchos de ellos refugiados en hospitales o instalaciones de las Naciones Unidas.
Quienes se han quedado dicen que se ven disuadidos por el hacinamiento en el sur , junto con la disminución de los suministros de agua y alimentos , y los continuos ataques aéreos israelíes en lo que se supone que son áreas seguras. Algunos dijeron que el miedo al peligroso viaje, tras los informes de otros viajeros sobre haber sido atacados, inicialmente les hizo dudar.