- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 383

El juez del Tribunal Superior Chacha Mwita dijo que el Consejo de Seguridad Nacional de Kenia, dirigido por el presidente, no tiene autoridad para desplegar policía regular fuera del país. El parlamento de Kenia aprobó una moción en noviembre que permitía el despliegue de 1.000 oficiales para liderar una fuerza multinacional en Haití.
"No se discute que no existe un acuerdo recíproco entre Kenia y Haití y por esa razón no puede haber despliegue de policía en ese país", dijo Mwita.
El juez dijo que la oferta de Kenia era noble pero que debía cumplirse de conformidad con la constitución.
Mwita tomó la decisión en respuesta a una solicitud del líder del Partido Alianza de la Tercera Vía, Ekuru Aukot, argumentando que el plan del gobierno de enviar a los oficiales a Haití era ilegal.
Un aumento sin precedentes de la violencia de las pandillas está azotando a Haití, y el número de víctimas asesinadas, heridas y secuestradas se duplicó con creces el año pasado , dijo el enviado especial del secretario general de la ONU para el país.
"No puedo dejar de subrayar la gravedad de la situación en Haití, donde múltiples crisis prolongadas han llegado a un punto crítico", dijo la enviada María Isabel Salvador al Consejo de Seguridad de la ONU.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 394

Tanto el cambio climático como El Niño contribuyeron aproximadamente por igual a una reducción de las precipitaciones. Pero el aumento de las temperaturas globales fue la principal razón de la sequía, según World Weather Attribution, una iniciativa que reúne a científicos del clima para analizar rápidamente eventos extremos y sus posibles conexiones con el cambio climático.
La sequía fue agrícola y combinó una reducción de las precipitaciones con condiciones más cálidas que evaporaron la humedad de las plantas y el suelo. Fue esa evaporación impulsada por el calor la que fue crítica en la gravedad de la sequía, dijo la coautora del estudio Friederike Otto, científica climática del Imperial College de Londres.
“Lo que ahora se considera un evento que ocurre cada 50 años habría sido mucho menos probable que ocurriera en un mundo 1,2 grados más frío. Si continuamos calentando el clima, esta combinación de escasas precipitaciones y altas temperaturas será aún más frecuente”, dijo Otto en una conferencia de prensa el miércoles.
El equipo utiliza un método científicamente aceptado para ejecutar simulaciones por computadora de eventos climáticos tal como se habrían desarrollado en un mundo ficticio sin calentamiento global, y comparar esos resultados con lo que realmente sucedió.
La sequía en el Amazonas, la selva tropical más grande del mundo y crucial para almacenar dióxido de carbono que de otro modo contribuiría al calentamiento, se produjo mientras la Tierra soportaba el año más caluroso registrado. El planeta está más cerca que nunca del aumento de 1,5 grados Celsius (2,7 Fahrenheit) desde la época preindustrial que las naciones esperaban mantener para evitar las peores consecuencias del cambio climático, como calor mortal, aumento del nivel del mar, inundaciones e incendios forestales.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 392

El paro incluye una movilización de la que también participan organizaciones sociales y partidos políticos opositores.
La huelga fue convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y cuenta con la adhesión de otras centrales sindicales que rechazan las modificaciones a la legislación laboral propuestas por el Ejecutivo que reducen beneficios para los sindicatos y trabajadores, entre otras medidas que buscan una drástica reducción del gasto público para equilibrar las cuentas fiscales.
Hacia el mediodía el paro no se sentía con demasiada fuerza en las calles de la capital, donde en varios barrios los comercios operaban con normalidad.
El transporte público funcionará hasta las 19 (2200 GMT) para facilitar la movilidad de los manifestantes que se congregaban frente al Congreso. Columnas de integrantes de sindicatos, el peronismo y fuerzas políticas de izquierda comenzaban a llenar la plaza ubicada frente al edificio legislativo.
En tanto, los aeropuertos de Buenos Aires permanecían abiertos. Aerolíneas Argentinas informó la cancelación de 267 vuelos y la reprogramación de otros 26 por la adhesión de los distintos gremios aeronáuticos al paro, lo que afecta a más de 17.000 pasajeros.
El portavoz presidencial Manuel Adorni dijo que la huelga supondrá “una perdida de 2,5 millones de dólares que pagaremos todos los argentinos”.

“No voy a renunciar”, dijo Consuelo Porras en un mensaje grabado en video difundido por su oficina el mismo día en que Arévalo dijo que le pediría que renunciara en una reunión cara a cara.
Porras también amenazó con emprender acciones legales contra cualquiera que intentara expulsarla y citó sentencias judiciales para argumentar que ella tampoco tiene obligación alguna de reunirse con Arévalo, porque su oficina “es una institución autónoma e independiente”.
“Usted (el presidente Arévalo) como máxima autoridad de la nación debe respetar lo que establece la (constitución) y las leyes del país”, dijo Porras en el video.
Porras ha enfrentado meses de protestas exigiendo su renuncia por la interferencia de su oficina en las elecciones del año pasado. Su oficina ha llevado a cabo investigaciones de Arévalo, su vicepresidente y su partido, así como de funcionarios electorales. Sus agentes han ordenado oleadas de órdenes de arresto, redadas en las oficinas del partido e incautaciones de actas y papeletas electorales.
Durante semanas, grupos indígenas bloquearon las carreteras del país y desde hace más tiempo mantienen una protesta constante frente a la oficina de Porras.
Porras, de 70 años, ya ha sido sancionado por el gobierno estadounidense por bloquear investigaciones de corrupción y socavar la democracia.
Arévalo también tiene previsto pedirle actualizaciones sobre algunos temas específicos, incluidas investigaciones penales sobre la compra de vacunas contra el COVID-19 y presuntos casos de sobornos en la administración pasada.
La oficina de Arévalo dijo que no planeaba responder públicamente a Porras.
Como la Fiscalía General es una entidad autónoma, Arévalo no puede destituirla. Otras opciones podrían incluir reformar la ley, pero su partido carece de una mayoría en el Congreso para hacerlo realidad.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
POR PRENSA ASOCIADA
(Foto AP/Luis Soto, Achivo)
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 401

Horas más tarde, el ejército anunció que sus fuerzas terrestres habían rodeado la ciudad sureña de Jan Yunis, la segunda más grande de la Franja. Aunque es un gran avance, no está claro cuánto acercaría a Israel a la victoria sobre Hamás o a la liberación de los rehenes — dos objetivos centrales de la guerra que son cada vez más esquivos — o qué impacto tendrá en las conversaciones sobre una posible tregua que parecen estar tomando fuerza.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, lamentó la muerte de los soldados pero se comprometió a seguir adelante con la ofensiva hasta la “victoria absoluta” sobre Hamás. Pero la población israelí está cada vez más dividida acerca de la posibilidad de lograrla, y si sería compatible con el regreso de los rehenes. En conflictos anteriores, el gran número de muertos israelíes llevó al gobierno a suspender otras campañas militares.
Un alto funcionario egipcio dijo que Israel ha propuesto una tregua de dos meses en los que se liberaría a los rehenes a cambio de palestinos presos en Israel y de que los dirigentes de Hamás en Gaza puedan reubicarse en otras naciones.
El funcionario, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a informar a la prensa, dijo que Hamás rechazó la propuesta e insiste en que no se liberará a más rehenes hasta que Israel ponga fin a su ofensiva y se retire de Gaza. El gobierno israelí no realizó comentarios sobre las conversaciones.
De acuerdo con el funcionario, Egipto y Qatar — que ya han mediado en otros acuerdos entre los dos bandos — están desarrollando una propuesta en varias fases para tratar de salvar las distancias. Las familias de los rehenes han pedido a Israel que llegue a un acuerdo con el grupo insurgente alegando que se acaba el tiempo para que los cautivos regresen a casa con vida.