
La promesa de la acceder a una unión creada para salvaguardar la paz en el continente tiene un profundo simbolismo para la nación en guerra. Pero es solo el primer paso en un proceso que podría durar décadas.
Y no silenció las armas ni la artillería que siguen matando a civiles y arrasando ciudades, además llevar a millones de personas a abandonar el país desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero.
Rusia siguió adelante con sus ataques sobre ciudades de la región oriental del Donbás, que dejan a sus desesperados residentes luchando para dar sentido a lo que les depararán los próximos años.
“Somos personas mayores, no tenemos otro sitio a dónde ir. ¿A dónde voy a ir?”, se preguntaba el jueves Vira Miedientseva tras un ataque ruso sobre Lysychansk, que está justo al otro lado del río de Sievierodonesk, la ciudad en la que las tropas rusas han puesto el foco en las últimas semanas y que están a punto de tomar.
La recomendación de la Comisión Europea es el primer paso en el largo proceso hacia la adhesión y se produce un día después de que cuatro líderes del bloque prometieran apoyar la candidatura de Kiev durante una visita al país. Los líderes de las 27 naciones del bloque discutirán la recomendación en una cumbre en Bruselas la próxima semana. Para iniciar el proceso de las negociaciones de entrada se necesita la aprobación unánime de todos los socios.

En medio de la campaña electoral, ambos candidatos se han negado en diferentes ocasiones a debatir públicamente sus propuestas. Tras los resultados de la primera vuelta, la negativa fue del candidato Rodolfo Hernández, de la Liga Gobernantes Anticorrupción, quien dijo que enfocaría su estrategia en dar información sólo en entrevistas y redes sociales.
“La grandilocuencia que genera un debate de ideas no se suple con las solas entrevistas, comunicados o avisos en medios de comunicación o redes sociales”, indicó el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. “Los debates presidenciales son en sí mismos considerados un derecho del candidato para exponer sus ideas, pero al mismo tiempo un deber frente al conglomerado social”, detalla el fallo.
El izquierdista Gustavo Petro, contendiente de Hernández y un curtido orador por su paso por el Senado, aceptó de inmediato acudir a un debate presidencial a más tardar el jueves, como lo exige el fallo.
”La justicia ha ordenado realizar el debate presidencial entre candidatos. Es el derecho del pueblo. Estoy listo para ello”, escribió en su Twitter.
Luego de guardar silencio por horas, Hernández dijo a la prensa que pedirán al tribunal la “aclaración del fallo”, aunque no especificó qué dudas tiene. Pese a que no se sumó a la petición de un debate de inmediato, el candidato aseguró que cumplirá con la ley: “Siempre hemos cumplido tanto en la parte privada como pública”.

“Mi madre es un trofeo de guerra... que están utilizando para dar este mensaje de miedo a todos los líderes de oposición, a todos los bolivianos que pensamos diferente, en contra del gobierno”, declaró a los medios la hija de la exmandataria, Carolina Ribera Áñez.
Con pedidos de “justicia y libertad”, la marcha se abrió paso por las calles del centro de La Paz. En ella participó la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo Carvajal, así como representantes del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y otros afines a Áñez.
El miércoles se prevé que el Tribunal Primero de Sentencia de La Paz leerá los argumentos que respaldan la sentencia a diez años que se dio a Áñez, al excomandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, y al excomandante de la policía, Vladimir Calderón. La sentencia no cayó bien a opositores ni a miembros del gobierno que adelantaron que apelarán.
Áñez fue procesada en juicio ordinario, acusada de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución por la sesión del Congreso en la que, siendo senadora, se proclamó presidenta del país y con ello violentó procedimientos legales, según la acusación.
El investigador senior de Human Rights Watch (HRW) para América Latina, Cesar Muñoz, pidió a “tribunales superiores” examinar de forma “independiente” el desarrollo de los procesos penales contra la exmandataria.

El mandatario habló en Irpín, que visitó junto a los líderes de Alemania, Italia y Rumanía, para mostrar su respaldo a Ucrania. Macron denunció la “barbarie” de los ataques que asolaron la ciudad y elogió el valor de los residentes en Irpin y en otras localidades de la región de Kiev, que impidieron la llegada de las fuerzas rusas a la capital.
A su llegada a Kiev antes en el día, los cuatro líderes Kiev fueron recibidos con el sonido de las sirenas antiaéreas. El viaje es una muestra de respaldo colectivo europeo a Ucrania mientras trata de resistir a la invasión de Rusia.
La visita, que incluye una reunión con Volodymyr Zelenskyy, tiene una gran carga simbólica ya que las tres potencias de Europa Occidental han enfrentado críticas recurrentes por no enviar al país el nivel de armamento que reclama el presidente.
También han sido señalados por no haber visitado Kiev antes. En las últimas semanas y meses, otros líderes europeos realizaron el largo viaje en tren para mostrar su solidaridad con una nación atacada, incluso en épocas en que los combates estaban más cerca de la capital que ahora.
Macron, el canciller de Alemania, Olaf Scholz y el primer ministro de Italia, Mario Draghi, que representan a las tres mayores economías de la Unión Europea, viajaron juntos a Kiev en un tren especial nocturno habilitado por las autoridades ucranianas.

Después de más de cuatro horas de debate, 39 de los 41 legisladores presentes en el Senado votaron a favor de la prórroga, uno en contra y dos se abstuvieron.
Más temprano, 126 de los 142 diputados que votaron, apoyaron la extensión del estado de emergencia, 7 se opusieron y 9 se abstuvieron. Por tratarse de la segunda prórroga, el mandatario necesita el beneplácito del Congreso.
Horas antes de que el Congreso iniciara el debate sobre el estado de excepción, desconocidos interrumpieron varias rutas secundarias de la región de La Araucanía con barricadas incendiarias o con árboles talados e incendiaron un par de vehículos. Algunas de las vías estaban a cargo de los militares.
La Confederación de Dueños de Camiones alertó el martes que los cortes “interrumpen la cadena logística, con las predecibles consecuencias negativas para transportistas, clientes y consumidores”.
Hasta hace poco Boric era un férreo opositor al uso del estado de emergencia para controlar la alteración del orden público en La Araucanía y la vecina Biobío, 600 kilómetros a sur de la capital chilena, y se negó a extenderlo el 26 de marzo, cuando venció un estado de excepción impuesto por su antecesor, Sebastián Piñera. Sin embargo, el incremento de los atentados incendiarios y ataques armados lo obligaron a ceder.