BUENOS AIRES, Argentina (AP) — El entrenador de Boca Juniors, Miguel Ángel Russo, cuya extensa carrera abarcó más de una docena de clubes en Argentina, Chile, México, España y Colombia, falleció tras una larga batalla contra el cáncer, informó su club argentino el miércoles. Tenía 69 años.
“El Club Atlético Boca Juniors anuncia con profunda tristeza el fallecimiento de Miguel Ángel Russo”, publicó el club en redes sociales. “Miguel deja una huella imborrable en nuestra institución y siempre será un ejemplo de alegría, cariño y dedicación. Acompañamos a su familia y seres queridos en este momento de dolor. ¡Hasta siempre, querido Miguel!”
Russo, a quien le diagnosticaron cáncer de próstata en 2017, aceptó un tercer contrato como entrenador de Boca Juniors en junio. Anteriormente dirigió al equipo en 2007 y entre 2020 y 2021.
La última gran competición de Russo con Boca Juniors fue el Mundial de Clubes de 2025. Entrenó al equipo en la liga local, pero se tomó una licencia a finales del mes pasado cuando su salud se deterioró.
Su último partido al frente de Boca Juniors fue el 21 de septiembre contra Central Córdoba en el Estadio La Bombonera. Desde entonces, sus asistentes Claudio Úbeda y el colombiano Juvenal Rodríguez han tomado las riendas.
En Argentina, Russo también entrenó a otros dos equipos populares: San Lorenzo (2008-2009 y 2024-2025) y Racing Club (2010).
En el exterior, dirigió a Universidad de Chile, Salamanca de España, Morelia de México, Millonarios de Colombia, Alianza Lima de Perú, Cerro Porteño de Paraguay y Al Nassr de Arabia Saudita.
Como jugador, Russo fue centrocampista del Estudiantes de La Plata, donde debutó como profesional en 1975 y desarrolló toda su carrera. Ganó títulos de liga en 1982 y 1983 antes de retirarse en 1988.
SANTIAGO, Chile (AP) — La FIFA está empleando un sistema de revisión alternativo que permite a los entrenadores apelar dos decisiones arbitrales por partido en el Mundial Sub-20 de fútbol en Chile.
El sistema de vídeo de fútbol (FVS) es una “versión simplificada” del VAR y ha transformado el torneo juvenil en un campo de pruebas para nuevas tecnologías.
Las tarjetas que varían entre azul y morado están en poder de los entrenadores, quienes son los encargados de solicitar las revisiones.
Durante la fase de grupos, su uso resultó crucial, definiendo el desarrollo de varios partidos disputados en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca. El sistema se implementó en más de una docena de partidos al inicio del torneo.
El FVS se utilizó por primera vez cuando el seleccionador surcoreano, Lee Chang-Won, mostró una tarjeta por primera vez durante el partido inaugural contra Ucrania. Impugnó un penalti, pero el árbitro finalmente anuló la solicitud.
Desde entonces, el sistema de revisión ha tenido un papel importante en varios partidos. De los 12 partidos de la primera ronda de la fase de grupos, el VAR ligero se utilizó en siete.
El resultado fue decisivo en la victoria de Noruega por 1-0 sobre Nigeria tras la revisión de una mano del defensa nigeriano Ahmed Akinyele, que el árbitro estadounidense Joe Dickerson había ignorado.
La FVS también anuló un gol en la victoria de Argentina por 4-1 contra Australia (la revisión negó un gol del empate para los Socceroos).
El uso del sistema por parte de México le permitió anular un penalti en un partido que terminó empatado 2-2 contra España. También provocó que el extremo paraguayo Enso González recibiera una tarjeta roja tras patear al delantero surcoreano Hyeon-oh Kim.
¿Cómo funciona FVS?
A diferencia del VAR, que utiliza cámaras especiales y un equipo de apoyo de oficiales, los árbitros de la FVS revisan sus decisiones basándose en imágenes captadas por la transmisión televisiva, sin mayor ayuda.
Según la FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, el sistema FVS tiene como objetivo “democratizar el fútbol introduciendo la tecnología de revisión de video como una opción complementaria”, no solo para las competiciones de alto nivel sino también para aquellas “que no pueden permitirse la infraestructura del VAR”, gracias a su bajo costo y operación simplificada.
Los entrenadores sólo pueden apelar en cuatro situaciones específicas: si hubo o no gol, si hubo o no penalti, por una tarjeta roja directa o en caso de sospecha de que no se mostró una tarjeta al infractor correcto.
El sistema ya había sido probado por la FIFA en otras competiciones, como el Campeonato Juvenil/Estrellas Azules 2024 en Suiza y el Mundial Femenino Sub-20 de Colombia 2024, y se espera que se amplíe a otras categorías juveniles.
Falta de consenso
Algunos han elogiado el sistema, pero otros han mostrado reticencia.
“Es una buena herramienta para no tener que parar el partido constantemente”, dijo el técnico de Chile, Nicolás Córdova, tras la derrota por 2-0 ante Japón.
Sin embargo, algunos fanáticos han criticado los largos períodos de espera hasta que se toma una decisión.
“En un partido como este, tuvimos 10 minutos extra porque se pararon todo el tiempo para revisar cosas que claramente no habían sucedido”, dijo el aficionado brasileño Tiago Dias después de que su país perdiera 2-1 contra Marruecos.
Algunos entrenadores, como el marroquí Mohamed Ouahbi, dijeron que harían un uso extensivo de la herramienta, independientemente de que hubiera una violación o no.
"Voy a usar la tarjeta porque la opción está ahí. Tenemos dos tarjetas y tenemos que usarlas", dijo Ouahbi.
NAYARA BATSCHKE escribe sobre Chile, Uruguay y Paraguay para The Associated Press, con sede en Santiago. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Sudeste Asiático desde Bangkok; Latinoamérica desde São Paulo; y asuntos europeos desde Madrid.
SANTIAGO (AP) — Colombia empató el domingo en la noche 1-1 con Nigeria y avanzó a los octavos de final del Mundial Sub20, donde enfrentará el miércoles a Sudáfrica.
El capitán cafetero Kener González abrió la cuenta a los 51 minutos con un derechazo que se desvió en la defensa nigeriana. Daniel Barney decretó el empate a los 86 minutos con un tiro penal en el estadio Fiscal de Talca.
Los dirigidos por César Torres quedaron igualados con Noruega con cinco puntos pero ganaron el grupo F al recibir una tarjeta amarilla menos que los nórdicos.
Noruega empata y termina segundo
Noruega empató el domingo 1-1 contra Arabia Saudí y avanzó como segundo mejor del grupo F.
El delantero Niklas Fuglestad puso en ventaja a los noruegos a los 46 minutos tras definir de zurda un pase de su arquero Sander Ostyraat. Los árabes igualaron a los 53 con un penal convertido por Talal Haji en el estadio El Teniente de Rancagua.
Estados Unidos cae ante Sudáfrica
Sudáfrica venció el domingo 2-1 a Estados Unidos para avanzar a octavos del Mundial Sub20 como segundo mejor equipo del grupo E.
El defensor Noah Cobb conectó a los 12 un centro de pelota parada para darle la ventaja a los estadounidenses, que ya clasificados alinearon muchos suplentes en el estadio El Teniente de Rancagua.
A los 17, su compañero de zaga Joshua Wynder convirtió en su propia meta al intentar despejar un centro a la carrera de Thato Sibiya. A los 47, un centro de la muerte de Shakeel April fue definido de zurda por Gomolemo Kekana para el gol de la victoria.
Estados Unidos enfrentará el jueves a Italia en octavos.
Francia aplasta a Nueva Caledonia
Con un triplete de Andrea Le Borgne y un doblete de Lucas Michal, Francia goleó el domingo 6-0 a Nueva Caledonia para avanzar a los octavos de final como uno de los cuatro mejores terceros de la fase de grupos.
Le Borgne, un volante de 18 años que milita en el Como italiano de Cesc Fábregas, marcó a los 11, 82 y 93. Michal, el delantero del AS Mónaco, ingresó en el entretiempo y anotó a los 55 y 84, mientras que el atacante Gabin Bernardeau convirtió de tiro libre a los 91 en el estadio Fiscal de Talca.
Francia terminó tercero en el grupo E con los mismos seis puntos que Estados Unidos y Sudáfrica, pero con peor diferencia de goles.
MANCHESTER, Inglaterra (AP) — El proceso de clasificación para la Copa del Mundo de 2026 está llegando a su fin.
La Copa del Mundo más grande de la historia verá a 48 equipos compitiendo en el torneo organizado conjuntamente por Estados Unidos, Canadá y México.
Hasta el momento, 18 naciones ya han reservado su lugar, incluido el campeón defensor Argentina, y se espera que se les unan muchos otros equipos durante la ventana internacional de este mes.
Esto es lo que debes saber sobre los próximos partidos clasificatorios.
¿Quién se ha clasificado para el Mundial de 2026?
Coanfitriones: Canadá, México y Estados Unidos.
AFC: Australia, Irán, Uzbekistán, Jordania, República de Corea, Japón
CAF: Marruecos, Túnez
CONMEBOL: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay
Europa: Ninguno todavía
OFC: Nueva Zelanda
Playoffs: Bolivia, Nueva Caledonia
¿Cuántos equipos de cada región se clasifican?
Asia tiene ocho plazas directas y una entrada a los playoffs intercontinentales.
África tiene nueve plazas directas más una para los playoffs.
América del Norte y Central, más el Caribe, obtienen tres plazas directas (más los tres países anfitriones) y otros dos lugares en los playoffs.
Sudamérica tiene seis cupos directos y uno de playoffs.
Oceanía tiene un puesto asegurado por primera vez, que Nueva Zelanda consiguió en marzo . Podría conseguir otro con Nueva Caledonia llegando a los playoffs.
Europa tendrá 16 equipos que seguramente jugarán en el próximo Mundial, más que cualquier otro continente.
¿Cuál es la situación actual?
África
Marruecos y Túnez ya se han clasificado y otros siete ganadores de grupo asegurarán lugares directos para la Copa del Mundo durante esta ventana.
Los cuatro mejores subcampeones juegan en una competición eliminatoria en noviembre y el ganador avanza a los playoffs.
Egipto, Senegal, Benín, Cabo Verde, Costa de Marfil, Argelia y Ghana encabezan sus respectivos grupos.
Asia
Sólo quedan dos plazas de clasificación directa en Asia y se decidirán en la cuarta ronda de clasificación de esta ventana.
Dos grupos de tres equipos juegan en un torneo todos contra todos y el ganador de cada grupo avanza a la Copa del Mundo.
El Grupo A está formado por Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, mientras que Arabia Saudita, Irak e Indonesia conforman el Grupo B.
Los subcampeones de cada grupo jugarán entre sí, en casa y fuera, el próximo mes por la oportunidad de llegar a los playoffs.
CONCACAF
Surinam, Jamaica y Honduras encabezan sus respectivos grupos al llegar a esta ronda de juegos.
Jamaica y Honduras pueden sellar la clasificación, pero ambos necesitan ganar sus dos partidos y también requieren que los resultados en otros partidos les favorezcan.
Europa
Tres anteriores campeones del mundo de Europa pueden asegurar su clasificación para el torneo del año próximo durante la última ronda de partidos clasificatorios, con Francia, Inglaterra y España en posición de reservar su lugar.
Cinco equipos más podrán unirse a ellos este mes, incluido Croacia, subcampeón de 2018 y semifinalista de 2022, así como Eslovaquia, Suiza, Noruega y Portugal.
Playoffs
Seis equipos participarán en un torneo playoff, con Bolivia y Nueva Caledonia ya confirmadas sus plazas.
En el torneo que se celebrará en marzo participarán dos equipos de CONCACAF y uno de Asia, África, Sudamérica y Oceanía.
De las clasificatorias, las cuatro naciones con menor clasificación jugarán dos semifinales, y el ganador avanzará para enfrentarse a una de las dos selecciones mejor clasificadas. Los ganadores de estos partidos avanzarán al Mundial.
¿Cuándo será el Mundial 2026?
El torneo se jugará durante junio y julio. Arranca en el Estadio Azteca de la Ciudad de México el 11 de junio, y la final se celebrará el 19 de julio en el Estadio MetLife, que durante el torneo se llamará Estadio Nueva York Nueva Jersey.
¿Cuando es el sorteo?
El sorteo del Mundial de 2026 se realizará en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington DC el 5 de diciembre.
MANCHESTER, Inglaterra (AP) — El proceso de clasificación para la Copa del Mundo de 2026 está llegando a su fin.
La Copa del Mundo más grande de la historia verá a 48 equipos compitiendo en el torneo organizado conjuntamente por Estados Unidos, Canadá y México.
Hasta el momento, 18 naciones ya han reservado su lugar, incluido el campeón defensor Argentina, y se espera que se les unan muchos otros equipos durante la ventana internacional de este mes.
Esto es lo que debes saber sobre los próximos partidos clasificatorios.
¿Quién se ha clasificado para el Mundial de 2026?
Coanfitriones: Canadá, México y Estados Unidos.
AFC: Australia, Irán, Uzbekistán, Jordania, República de Corea, Japón
CAF: Marruecos, Túnez
CONMEBOL: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay
Europa: Ninguno todavía
OFC: Nueva Zelanda
Playoffs: Bolivia, Nueva Caledonia
¿Cuántos equipos de cada región se clasifican?
Asia tiene ocho plazas directas y una entrada a los playoffs intercontinentales.
África tiene nueve plazas directas más una para los playoffs.
América del Norte y Central, más el Caribe, obtienen tres plazas directas (más los tres países anfitriones) y otros dos lugares en los playoffs.
Sudamérica tiene seis cupos directos y uno de playoffs.
Oceanía tiene un puesto asegurado por primera vez, que Nueva Zelanda consiguió en marzo . Podría conseguir otro con Nueva Caledonia llegando a los playoffs.
Europa tendrá 16 equipos que seguramente jugarán en el próximo Mundial, más que cualquier otro continente.
¿Cuál es la situación actual?
África
Marruecos y Túnez ya se han clasificado y otros siete ganadores de grupo asegurarán lugares directos para la Copa del Mundo durante esta ventana.
Los cuatro mejores subcampeones juegan en una competición eliminatoria en noviembre y el ganador avanza a los playoffs.
Egipto, Senegal, Benín, Cabo Verde, Costa de Marfil, Argelia y Ghana encabezan sus respectivos grupos.
Asia
Sólo quedan dos plazas de clasificación directa en Asia y se decidirán en la cuarta ronda de clasificación de esta ventana.
Dos grupos de tres equipos juegan en un torneo todos contra todos y el ganador de cada grupo avanza a la Copa del Mundo.
El Grupo A está formado por Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, mientras que Arabia Saudita, Irak e Indonesia conforman el Grupo B.
Los subcampeones de cada grupo jugarán entre sí, en casa y fuera, el próximo mes por la oportunidad de llegar a los playoffs.
CONCACAF
Surinam, Jamaica y Honduras encabezan sus respectivos grupos al llegar a esta ronda de juegos.
Jamaica y Honduras pueden sellar la clasificación, pero ambos necesitan ganar sus dos partidos y también requieren que los resultados en otros partidos les favorezcan.
Europa
Tres anteriores campeones del mundo de Europa pueden asegurar su clasificación para el torneo del año próximo durante la última ronda de partidos clasificatorios, con Francia, Inglaterra y España en posición de reservar su lugar.
Cinco equipos más podrán unirse a ellos este mes, incluido Croacia, subcampeón de 2018 y semifinalista de 2022, así como Eslovaquia, Suiza, Noruega y Portugal.
Playoffs
Seis equipos participarán en un torneo playoff, con Bolivia y Nueva Caledonia ya confirmadas sus plazas.
En el torneo que se celebrará en marzo participarán dos equipos de CONCACAF y uno de Asia, África, Sudamérica y Oceanía.
De las clasificatorias, las cuatro naciones con menor clasificación jugarán dos semifinales, y el ganador avanzará para enfrentarse a una de las dos selecciones mejor clasificadas. Los ganadores de estos partidos avanzarán al Mundial.
¿Cuándo será el Mundial 2026?
El torneo se jugará durante junio y julio. Arranca en el Estadio Azteca de la Ciudad de México el 11 de junio, y la final se celebrará el 19 de julio en el Estadio MetLife, que durante el torneo se llamará Estadio Nueva York Nueva Jersey.
¿Cuando es el sorteo?
El sorteo del Mundial de 2026 se realizará en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington DC el 5 de diciembre.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.