DogeWASHINGTON (AP) — Miles de empleos federales civiles están siendo eliminados, mientras el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk continúa reduciendo la fuerza laboral gubernamental a instancias del presidente Donald Trump .
Esto ha generado mucha agitación e incertidumbre en la capital del país, donde se encuentra el 20% de los más de 2 millones de trabajadores federales civiles (o no militares) del país.
También está afectando a los trabajadores y comunidades fuera del área de Washington, D.C., donde se concentra aproximadamente el 80% de esa fuerza laboral. Estos recortes implican que los miembros del Congreso ahora enfrentan una posible angustia entre los empleados federales desempleados en sus distritos en todo el país.
Todavía no se conoce la ubicación precisa de los miles de empleados federales que se encuentran sin trabajo, pero un vistazo a las áreas con las mayores concentraciones de empleos civiles del gobierno de EE. UU. da una idea de algunos lugares que podrían verse más afectados.
A continuación, se presenta un desglose de los empleos del gobierno federal en todo el país según las cifras, basándose en datos de un análisis del Servicio de Investigación del Congreso de las estimaciones de la Oficina del Censo, a partir de 2023:
El área de DC, representada por demócratas, tiene la mayor concentración de trabajadores federales
No sorprende que el Distrito de Columbia tenga el mayor porcentaje de trabajadores federales, que representan el 18,5% de la fuerza laboral total.
Las áreas inmediatamente fuera de la ciudad, en lo que se conoce como el DMV (Distrito de Washington D. C.), que incluye Washington D. C. y partes de Maryland y Virginia, son las siguientes con la mayor concentración de trabajadores federales. En los nueve distritos principales, los porcentajes de trabajadores federales oscilan entre el 18,2 % y el 8,4 %. La mayoría de estos distritos están representados por demócratas, lo que significa que algunas de las áreas —aunque las del área metropolitana de Washington D. C.— que probablemente sufrirán los impactos más significativos de los recortes de DOGE están representadas por ese partido en la Cámara de Representantes de EE. UU.
El distrito con el mayor porcentaje de fuerza laboral federal es el 5.º de Maryland, representado por el representante demócrata Steny Hoyer. Allí, aproximadamente el 18,2 % de todos los trabajadores trabajan para el gobierno federal.
Los distritos republicanos también se ven afectados
Después de los distritos más cercanos a Washington, DC, hay áreas representadas por el Partido Republicano con altos porcentajes de trabajadores federales.
El segundo distrito de Virginia, representado por la representante republicana Jennifer Kiggans —ubicado en la frontera sureste del estado con Carolina del Norte—, es el área republicana con la mayor concentración de empleados federales, con un 8,1 %. Sede de Virginia Beach y con una importante presencia de la Marina de los EE. UU., se considera uno de los distritos políticamente más competitivos del país.
El 4.º Distrito de Oklahoma Central, representado por el representante republicano Tom Cole, cuenta con una fuerza laboral donde el 7,7 % trabaja para el gobierno federal. El distrito alberga el Puesto Militar de Fort Sill y la Base Aérea Tinker, esta última con el Complejo Logístico Aéreo de Oklahoma City. Según el sitio web de Tinker, el complejo es el mayor empleador de Oklahoma en un solo lugar y presta apoyo a docenas de otras bases aéreas.
Los empleados federales representan el 7,6 % de la fuerza laboral del 5.º Distrito de Alabama, que incluye Huntsville y está representado por el representante republicano Dale Strong. El área abarca el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, que ha desempeñado un papel importante en la ingeniería de cohetes y la exploración espacial estadounidense, desde los cohetes Saturno, esenciales para las misiones lunares, el telescopio espacial Hubble y los módulos de laboratorio de la Estación Espacial Internacional.
Los datos examinados aquí no se refieren directamente a empleos militares. Miles de empleados civiles del gobierno en todo el país trabajan en zonas cercanas o anexas a instalaciones militares.
Alaska, representada por un republicano general, tiene una alta concentración
El único miembro de Alaska en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el representante Nick Begich, representa a un estado con un porcentaje total de trabajadores federales del 6,3%.
Scott Goldsmith, economista de la Universidad de Alaska Anchorage, ha descrito la economía del estado como un “taburete de tres patas” que se mantiene en equilibrio gracias a tres componentes: la industria del petróleo y el gas, el gobierno federal y todas las demás industrias combinadas.
El gobierno federal administra una cantidad considerable de tierras en Alaska. El Servicio Forestal de los Estados Unidos, el Servicio de Parques Nacionales, la Oficina de Administración de Tierras y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, entre otros, emplean a trabajadores.
Nuevo México tiene el mayor porcentaje de trabajadores federales entre todos los distritos
Los tres distritos de la Cámara de Representantes de Nuevo México están representados por demócratas y todos ellos tienen una fuerza laboral federal significativa.
Los Laboratorios Nacionales Sandia y Los Álamos, dos importantes instituciones de investigación federales, están ubicados en el estado, donde el gobierno federal es el segundo empleador más grande, según New Mexico Partnership.
Los porcentajes de empleados federales en los distritos varían entre el 6.3% en el 3.er Distrito de la Representante Teresa Leger Fernández y el 6.2% en el 2.º Distrito del Representante Gabriel Vásquez. En el 1.er Distrito, representado por la Representante Melanie Ann Stansbury, la fuerza laboral está compuesta por un 6.8% de empleados federales.
Puedes contactar con Kinnard en http://x.com/MegKinnardAP
MEG KINNARD cubre política nacional para The Associated Press. Vive en Carolina del Sur.
(Néstor Trujillo/Los Alamos National Laboratory via AP, Archivo)
Harvard1WASHINGTON (AP) — El gobierno de Trump pidió el martes a las agencias federales que cancelen contratos con la Universidad de Harvard por un valor de unos 100 millones de dólares, intensificando el enfrentamiento del presidente con la universidad más antigua y rica del país.
El gobierno ya ha cancelado más de 2.600 millones de dólares en subvenciones federales de investigación para la escuela Ivy League, que ha rechazado las demandas de la administración de cambiar varias de sus políticas.
Una carta enviada el martes desde la Administración de Servicios Generales, que supervisa las contrataciones y los bienes raíces del gobierno federal, ordenó a las agencias revisar los contratos con la universidad y buscar acuerdos alternativos.
El New York Times fue el primero en informar sobre la carta.
El presidente Donald Trump ha criticado duramente a Harvard, calificándola de foco de liberalismo y antisemitismo. La universidad presentó una demanda el 21 de abril por las peticiones de la administración de cambios en el liderazgo, la gobernanza y las políticas de admisión de la universidad. Desde entonces, la administración ha recortado drásticamente la financiación federal de la universidad, ha tomado medidas para reducir la matrícula de estudiantes internacionales y ha amenazado su exención de impuestos .
Los contratos incluyen investigación científica y capacitación ejecutiva.
La administración ha identificado alrededor de 30 contratos en nueve agencias que serán revisados ​​para su cancelación, según un funcionario de la administración que no estaba autorizado a hablar públicamente y proporcionó detalles bajo condición de anonimato.
Los contratos suman aproximadamente 100 millones de dólares, según un alto funcionario de la administración, quien habló bajo condición de anonimato para describir deliberaciones internas. Los contratos incluyen capacitación ejecutiva para funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, investigación sobre los efectos en la salud relacionados con las bebidas energéticas y un contrato para servicios de investigación para estudiantes de posgrado.
A las agencias con contratos considerados críticos se les está ordenando no suspenderlos inmediatamente, sino diseñar un plan para hacer la transición a un proveedor distinto a Harvard.
La carta se aplica únicamente a los contratos federales con Harvard y no a sus subvenciones de investigación restantes.
Trump amenaza con dar fondos de Harvard a escuelas de oficios
Trump atacó a Harvard en redes sociales durante el fin de semana, amenazando con recortar 3 mil millones de dólares adicionales en subvenciones federales y otorgarlos a escuelas de oficios de todo Estados Unidos. No explicó a qué subvenciones se refería ni cómo podrían reasignarse.
El presidente también acusó a Harvard de negarse a divulgar los nombres de sus estudiantes extranjeros. En una nueva línea de ataque, argumentó que los países de origen de los estudiantes no aportan nada a su educación y que algunos países "no son nada amistosos con Estados Unidos".
Los estudiantes internacionales no son elegibles para recibir ayuda financiera federal, pero Harvard ofrece su propia ayuda tanto a estudiantes extranjeros como nacionales.
“Todavía estamos esperando las listas de estudiantes extranjeros de Harvard para que podamos determinar, después de un gasto ridículo de MILES DE MILLONES DE DÓLARES, cuántos lunáticos radicalizados, todos alborotadores, no deberían ser dejados regresar a nuestro país”, dijo Trump en las redes sociales.
No quedó claro a qué se refería exactamente el presidente. El gobierno federal ya tiene acceso a la información sobre visas y otros registros de estudiantes extranjeros en Harvard y otras universidades.
El Departamento de Seguridad Nacional ha exigido que Harvard entregue una gran cantidad de archivos relacionados con sus estudiantes extranjeros, incluidos registros disciplinarios y registros relacionados con “actividades peligrosas o violentas”.
Harvard afirma haber cumplido, pero la agencia indicó que su respuesta fue insuficiente y decidió revocar la autorización de la universidad para matricular a estudiantes extranjeros. Un juez federal de Boston bloqueó temporalmente la medida tras la demanda de Harvard.
Harvard se manifiesta contra la administración Trump
Funcionarios de la administración Trump han afirmado que algunos estudiantes internacionales de Harvard promueven el antisemitismo en el campus. Sin embargo, la prohibición a los estudiantes internacionales "no tiene nada que ver con combatir el antisemitismo", afirmó Jacob Miller, expresidente de Harvard Hillel, quien se gradúa esta semana con especializaciones en matemáticas y economía.
“El antisemitismo es un problema real. Es un problema en Harvard. Es un problema en nuestro país”, declaró Miller el martes en un mitin frente a Harvard Yard. “Estas políticas no combatirán este odio ancestral. Al contrario, están diseñadas para dividirnos. ... La comunidad judía rechaza la narrativa de esta administración. No permitiremos que se invoquen nuestras identidades para destruir Harvard”.
El presidente de Harvard, Alan Garber, anunció a principios de este mes que la universidad ha implementado cambios en su gobernanza durante el último año y medio, incluyendo una amplia estrategia para combatir el antisemitismo. Garber afirmó que Harvard no cederá en sus "principios fundamentales, legalmente protegidos" por temor a represalias.
Los estudiantes internacionales de Harvard esperan nuevas sentencias judiciales para saber si pueden matricularse en clases de verano u otoño. Algunos dicen que están considerando planes B.
La prohibición del gobierno no se aplicaría a los estudiantes que se gradúan esta semana, como Jemma Liu, una estudiante china que estudió arquitectura paisajística en la Escuela de Diseño de Harvard.
"Espero que la situación se resuelva", dijo el martes. "Ya veremos qué pasa. Pero me siento privilegiada de poder graduarme mañana".
“Los estudiantes internacionales se encuentran atrapados en este momento en un limbo”, dijo Leo Gerdén, un estudiante de último año de Suecia.
Otras naciones responden
El gobierno japonés anunció el martes que busca maneras de ayudar a los estudiantes extranjeros de Harvard. La ministra de Educación, Toshiko Abe, declaró a la prensa que planea solicitar a las universidades japonesas que elaboren medidas para apoyar a los estudiantes internacionales.
La Universidad de Tokio, la principal institución educativa de Japón, está considerando aceptar temporalmente a algunos estudiantes de Harvard afectados por las sanciones de Trump.
Universidades de otros países han tomado medidas similares, incluidas dos en Hong Kong que recientemente extendieron invitaciones a estudiantes de Harvard.
En el campus de Harvard, el estudiante de derecho Carson Durdel se mostró orgulloso de la universidad por enfrentarse a Trump. Aseguró que la independencia intelectual ha fortalecido históricamente a Estados Unidos.
“Es la razón por la que somos como un faro para el resto del mundo”, dijo. “Creo que socavar esas cosas, recortarlas, no solo es una mala visión a corto plazo, sino una visión terrible a largo plazo”.
La escritora de Associated Press Mari Yamaguchi en Tokio contribuyó a este informe.
La cobertura educativa de Associated Press recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org.
Darlene Superville cubre la Casa Blanca para The Associated Press, con énfasis especial en las primeras damas y las primeras familias.
COLLIN BINKLEY cubre el Departamento de Educación de EE. UU. y la política educativa federal para The Associated Press, junto con una amplia gama de temas desde K-12 hasta la educación superior.
Foto AP/Charles Krupa, archivo)
Trump critica PutinWASHINGTON (AP) — El presidente estadounidense Donald Trump dejó claro que está perdiendo la paciencia con Vladímir Putin, lanzándole algunas de sus críticas más duras al mandatario ruso mientras Moscú bombardeaba Kiev y otras ciudades ucranianas con drones y misiles por tercera noche consecutiva.
“Siempre he tenido una muy buena relación con Vladímir Putin de Rusia, pero algo le ha pasado. ¡Se ha vuelto absolutamente loco!”, escribió Trump en una publicación en redes sociales el domingo por la noche.
Trump señaló que Putin está “matando innecesariamente a mucha gente”, e hizo notar que “se están disparando misiles y drones a ciudades en Ucrania sin ninguna razón en absoluto”.
El ataque fue la mayor ofensiva aérea desde que Rusia invadió el país en febrero de 2022, según funcionarios ucranianos. Al menos 12 personas murieron y decenas resultaron heridas.
El presidente de Estados Unidos advirtió que, si Putin quiere conquistar toda Ucrania, ello "¡conducirá a la caída de Rusia!”. Pero Trump también expresó su frustración con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, diciendo que “no le está haciendo ningún favor a su país hablando de la manera en que lo hace”.
“Todo lo que sale de su boca causa problemas, no me gusta, y más le vale parar”, escribió Trump en redes sociales.
El presidente ha expresado cada vez más su irritación con Putin y la incapacidad de alcanzar una solución para guerra de tres años, a la cual Trump prometió que le pondría fin rápidamente mientras hacía campaña para regresar a la Casa Blanca.
Durante mucho tiempo se jactó de su relación amistosa con Putin, y subrayó repetidamente que Moscú está más dispuesto que Kiev a llegar a un acuerdo de paz.
Pero el mes pasado, Trump instó a Putin a "¡detener!” la agresión a Ucrania después de que el Kremlin lanzara otra serie mortal de ataques sobre la capital ucraniana, y en repetidas veces ha expresado su frustración porque la guerra continúa.
“No estoy contento con lo que está haciendo Putin. Está matando a mucha gente. Y no sé qué demonios le pasó a Putin”, le dijo Trump a periodistas el domingo por la mañana mientras partía del norte de Nueva Jersey, donde pasó la mayor parte del fin de semana. “Lo conozco desde hace mucho tiempo, siempre me he llevado bien con él, pero está enviando cohetes a las ciudades y matando gente y eso no me gusta en absoluto”.
Un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania sigue siendo esquivo. Trump y Putin hablaron por teléfono la semana pasada, y después de la llamada Trump anunció que ambos países comenzarán “inmediatamente” conversaciones de alto el fuego. Ese diálogo ocurrió después de que funcionarios rusos y ucranianos se reunieran en Turquía para las primeras conversaciones cara a cara desde 2022. Pero el jueves, el Kremlin dijo que no había conversaciones directas programadas.
La Unión Europea ha impuesto nuevas sanciones a Rusia este mes en respuesta a la negativa de Putin a acordar un alto el fuego. Pero aunque Trump ha amenazado con intensificar las sanciones y aranceles a Moscú, no lo ha hecho hasta ahora.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SEUNG MIN KIM covers the White House for The Associated Press. She joined the AP in 2022 and is based in Washington.
(AP Foto/Manuel Balce Ceneta)
Cuba medidasMIAMI (AP) — Funcionarios de inmigración dijeron que Tomás Hernández trabajó en puestos de alto nivel para la agencia de inteligencia exterior de Cuba durante décadas antes de emigrar a Estados Unidos para perseguir el sueño americano.
El hombre de 71 años fue detenido por agentes federales afuera de su casa en el área de Miami en marzo y acusado de ocultar sus vínculos con el Partido Comunista de Cuba cuando obtuvo la residencia permanente.
Los cubanoamericanos del sur de Florida han clamado durante mucho tiempo por una mano más firme con La Habana y las recientes detenciones de Hernández y varios otros ex funcionarios cubanos para su deportación han sido extremadamente populares entre la comunidad de exiliados políticamente poderosa.
“Es un regalo político para los cubanoamericanos de línea dura”, dijo Eduardo Gamarra, experto en Latinoamérica de la Universidad Internacional de Florida. Pero muchos cubanos temen ser los siguientes en la lista de Trump, añadió, y “algunos en la comunidad lo ven como una traición”.
Algunos satisfechos entre los seguidores de Trump, otros preocupados
Aunque la promesa de deportación masiva del presidente Donald Trump ha asustado a los inmigrantes de muchos países, ha sido una especie de shock para los 2,4 millones de cubanoamericanos, que apoyaron firmemente al republicano dos veces y han disfrutado durante mucho tiempo de un lugar de privilegio en el sistema de inmigración de Estados Unidos.
En medio de una llegada récord de migrantes desde la isla caribeña, Trump revocó en marzo la libertad condicional humanitaria temporal a unos 300.000 cubanos. Muchos han sido detenidos en espera de una posible deportación.
Entre quienes enfrentan la deportación se encuentra un rapero cubano pro-Trump, autor del éxito "Patria y Vida", que se convirtió en el himno no oficial de las protestas anticomunistas en la isla en 2021 y recibió elogios de figuras como el entonces senador republicano Marco Rubio, ahora secretario de Estado. Eliéxer Márquez, rapero bajo el nombre de El Funky, dijo que este mes recibió la notificación de que tenía 30 días para salir de Estados Unidos.
Gracias a las leyes de la Guerra Fría destinadas a derrocar a Fidel Castro , los inmigrantes cubanos disfrutaron durante muchas décadas de un estatus de refugiados casi automático en Estados Unidos y podían obtener tarjetas verdes un año después de su ingreso, a diferencia de los inmigrantes de prácticamente cualquier otro país.
El apoyo a Trump entre los probables votantes cubanoamericanos de Miami alcanzó su máximo histórico en vísperas de las elecciones del año pasado, según una encuesta de la Universidad Internacional de Florida, que ha monitoreado a la comunidad cubanoamericana desde 1991. Trump rara vez menciona a los cubanos en sus ataques contra migrantes, como venezolanos y haitianos. Esto ha dado a muchos cubanos la esperanza de que permanecerán inmunes a las medidas de control migratorio.
Política de represión
Mientras tanto, los demócratas han intentado aprovechar la represión migratoria. En abril, organizaciones de base colocaron dos vallas publicitarias gigantes en las carreteras de Miami, llamando a Rubio y a los representantes republicanos Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez "traidores" a la comunidad cubanoamericana por no proteger a decenas de miles de migrantes de las políticas migratorias de Trump.
El arresto de ex agentes estatales cubanos es una forma de fortalecer a los aliados de Trump, dijo Gamarra.
En marzo, Giménez envió a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, una carta con los nombres de 108 personas que, según él, eran ex agentes estatales cubanos o funcionarios del Partido Comunista que vivían ilegalmente en Estados Unidos.
“Es imperativo que el Departamento de Seguridad Nacional haga cumplir las leyes estadounidenses vigentes para identificar, deportar y repatriar a estas personas que representan una amenaza directa para nuestra seguridad nacional, la integridad de nuestro sistema migratorio y la seguridad de los exiliados cubanos y los ciudadanos estadounidenses por igual”, escribió Giménez, y agregó que Estados Unidos sigue siendo un “faro de esperanza y libertad para quienes escapan de la tiranía”.
Una misión para derrocar al gobierno
La lista de objetivos de Giménez fue compilada por Luis Domínguez, quien salió de Cuba en 1971 y se ha propuesto derrocar al gobierno cubano. En 2009, cuando internet aún era una novedad en Cuba, Domínguez afirmó haberse hecho pasar por una periodista deportiva colombiana de 27 años para engatusar a Antonio, el hijo de Castro, a un romance en línea.
“Hay quienes sueñan con ganar dinero o con envejecer e irse de vacaciones”, dijo Domínguez, residente de Connecticut. “Yo sueño con ver a mi país libre”.
Con el apoyo de la derechista Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, comenzó a rastrear las redes sociales y a recurrir a una red bien organizada de fuentes antisocialistas, tanto dentro como fuera de Cuba, para revelar la identidad de funcionarios presuntamente responsables de abusos de derechos humanos y violaciones de las normas democráticas. Hasta la fecha, su sitio web, Represores Cubanos, ha identificado a más de 1200 de estos agentes estatales, unos 150 en Estados Unidos.
“Están persiguiendo el sueño americano, pero antes lo condenaban mientras perseguían el sueño cubano”, dijo Domínguez. “Es la típica doble vida de cualquier régimen comunista. Cuando estaban en el poder criticaban cualquier cosa sobre Estados Unidos. Pero ahora que están aquí, les encanta”.
Domínguez, de 62 años, dijo que regularmente comparte sus hallazgos con la policía federal, pero un portavoz del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos no hizo comentarios sobre la relación de la agencia con el activista.
Un departamento de espionaje de élite
Enrique García, un ex colega, dijo que estudió con Hernández en la ex Unión Soviética en la década de 1970. A su regreso, Hernández fue enviado a trabajar en el departamento de élite “América del Norte” de la agencia de espionaje, dijo García.
García, quien desertó a Estados Unidos en la década de 1990 y se ha dedicado a ayudar a los cazadores de espías estadounidenses a desenmascarar a los agentes cubanos, dijo que antiguos agentes cubanos se han infiltrado en la actual ola migratoria mientras ocultan sus lealtades pasadas e incluso actuales al gobierno cubano.
“No puedes estar en ambos lados al mismo tiempo”, dijo.
Se desconoce cuándo Hernández entró a Estados Unidos ni por qué. La ley de inmigración estadounidense generalmente prohíbe la entrada a personas que hayan pertenecido a partidos comunistas. Cualquiera que mienta en su solicitud de residencia permanente puede ser deportado o procesado.
Pero expulsar a los cubanos que ya no son bienvenidos en Estados Unidos podría resultar un desafío.
La administración Trump envía un solo avión de 60 pasajeros a Cuba cada mes como parte de su campaña de deportación, sin cambios con respecto al promedio del año pasado, según Witness at the Border, que monitorea los vuelos de deportación. A ese ritmo, se necesitarían casi 700 años para repatriar a los aproximadamente 500.000 cubanos que llegaron durante la administración Biden y que ahora carecen de estatus de protección.
Represión contra los fans leales
En el restaurante Versailles, epicentro de la Pequeña Habana de Miami, pocos entre su clientela anticomunista parecían dispuestos a enfrentarse a Trump, quien visitó el icónico café dos veces durante la reciente campaña presidencial. Un jubilado habitual, Rafael Nieto, de 83 años, incluso lució una gorra y un pin gigantes de Trump 2024.
La mayoría de los exiliados mayores aplaudieron la reforma migratoria de Trump, pero hubo algunas grietas en la armadura republicana. Mientras las charlas de la tarde alternaban entre hablar de los complots de la CIA para asesinar a Castro y la incapacidad del presidente John F. Kennedy para proporcionar cobertura aérea durante la invasión de Bahía de Cochinos en 1961, un jubilado se levantó y se alejó silenciosamente de sus amigos.
“La gente está temblando”, dijo en voz baja Tony Freitas, quien llegó a Estados Unidos desde Cuba en el éxodo del Mariel de 1980. “Por cualquier nimiedad, te pueden deportar”.
La periodista de AP Gisela Salomon contribuyó a este informe.
JOSHUA GOODMAN es un periodista de investigación radicado en Miami que escribe sobre la intersección del crimen, la corrupción, el narcotráfico y la política en Latinoamérica. Anteriormente, dedicó dos décadas a informar desde Sudamérica.
(Foto AP/Alan Diaz)
Universida HarvardWASHINGTON (AP) — La Universidad de Harvard está impugnando la decisión del gobierno de Trump de prohibir a la escuela de la Ivy League matricular estudiantes extranjeros , calificándola de represalia inconstitucional por desafiar las demandas políticas de la Casa Blanca.
En una demanda presentada el viernes en un tribunal federal de Boston, Harvard dijo que la acción del gobierno viola la Primera Enmienda y tendrá un "efecto inmediato y devastador para Harvard y más de 7.000 titulares de visas".
“De un plumazo, el gobierno ha buscado borrar a una cuarta parte del cuerpo estudiantil de Harvard, estudiantes internacionales que contribuyen significativamente a la Universidad y su misión”, dijo Harvard en su demanda.
La escuela dijo que planea presentar una orden de restricción temporal para impedir que el Departamento de Seguridad Nacional lleve a cabo la medida.
Harvard cuenta con casi 6.800 estudiantes extranjeros en su campus de Cambridge, Massachusetts. La mayoría son estudiantes de posgrado y provienen de más de 100 países.
El departamento anunció la medida el jueves, acusando a Harvard de crear un ambiente inseguro en el campus al permitir que "agitadores antiamericanos y proterroristas" atacaran a estudiantes judíos en el campus. También acusó a Harvard de coordinarse con el Partido Comunista Chino, alegando que la universidad había acogido y entrenado a miembros de un grupo paramilitar chino tan recientemente como en 2024.
El presidente de Harvard, Alan Garber, anunció a principios de este mes que la universidad ha implementado cambios en su gobernanza durante el último año y medio, incluyendo una amplia estrategia para combatir el antisemitismo. Garber afirmó que Harvard no cederá en sus "principios fundamentales, legalmente protegidos" por temor a represalias. Harvard ha dicho que responderá más adelante a las acusaciones planteadas inicialmente por los republicanos de la Cámara de Representantes sobre la coordinación con el Partido Comunista Chino.
La amenaza a las inscripciones internacionales de Harvard se origina en una solicitud del 16 de abril de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien exigió que Harvard proporcione información sobre estudiantes extranjeros que puedan implicarlos en violencia o protestas que puedan llevar a su deportación.
Noem afirmó que Harvard puede recuperar su capacidad para recibir estudiantes extranjeros si presenta un conjunto completo de registros de estudiantes extranjeros en un plazo de 72 horas. Su solicitud actualizada exige todos los registros, incluyendo grabaciones de audio y video, de estudiantes extranjeros que participen en protestas o actividades peligrosas en el campus.
La demanda es independiente de la demanda anterior que presentó la universidad y que impugna más de 2.000 millones de dólares en recortes federales impuestos por la administración republicana.
La cobertura educativa de Associated Press recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org.
COLLIN BINKLEY cubre el Departamento de Educación de EE. UU. y la política educativa federal para The Associated Press, junto con una amplia gama de temas desde K-12 hasta la educación superior.
(Foto AP/Charles Krupa, archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047492221
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
1462
19339
85409
262565
683492
47492221

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.162
16-08-2025 02:54