
Petro, el primer gobernante de izquierda en Colombia, habló de hacer cambios sustanciales en la política antinarcóticos y dio indicaciones al recién posesionado embajador de Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, respecto a las prioridades en una nueva etapa en las relaciones con Estados Unidos.
Previo a sus declaraciones, Petro se reunió en Bogotá con la comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, general Laura Richardson, quien dijo públicamente que su país considera a Colombia como su socio número uno en seguridad de la región.
“Hablábamos ahora en extenso con la general Laura Richardson... del fracaso de la política antidrogas. Yo creo que hay que llamarlo así, sin miedos: la política que se llamó guerra contra las drogas en tiempos de (Richard) Nixon para acá, ha fracasado”, señaló Petro desde el palacio presidencial.
“Es nuestro deber ante los mismos Estados Unidos, pero también ante el mundo, no sólo decirlo, sino proponer alternativas que no sean las de tener un millón de latinoamericanos más muertos”, agregó el mandatario que cumplió su primer mes en el poder.
Colombia continúa siendo el mayor productor de cocaína del mundo. En su territorio había 234.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en el 2021, según el último informe disponible de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca.

Bolsonaro, quien se ubica detrás del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en los sondeos de intención de voto de cara a los comicios del 2 de octubre, atrajo a decenas de miles de simpatizantes a sus eventos en Brasilia y Río de Janeiro. Las fuerzas armadas llevaron a cabo desfiles militares en las ciudades, con el mandatario presente.
Bolsonaro ha llenado su gobierno con oficiales militares y ha buscado su respaldo en repetidas ocasiones, más recientemente para sembrar dudas sobre la fiabilidad del sistema de votación electrónica del país, lo que desató temores de que sus discursos por el Día de la Independencia estuvieran llenos de nuevos ataques. El mandatario nacionalista de derecha se abstuvo de hacerlo y en su lugar centró sus críticas en Lula.
Bolsonaro comparó a Lula con los gobernantes autocráticos de izquierda en Venezuela y Nicaragua y se refirió al exmandatario brasileño como “un pandillero”.
“Tendremos un gobierno mucho mejor con nuestra reelección, con la gracia de Dios”, declaró Bolsonaro en un discurso en Río.
Sus intentos previos por sembrar dudas sobre el sistema de votación han avivado un temor generalizado entre sus rivales de que pueda seguir los pasos del expresidente estadounidense Donald Trump y rechazar los resultados electorales.

En su intervención en un foro económico anual en la ciudad portuaria de Vladivostok, en el extremo oriental del país, Putin dijo que el principal objetivo del envío de tropas a Ucrania era proteger a la población civil del este de ese país tras ocho años de combates.
“No fuimos nosotros quienes iniciamos la acción militar, nosotros estamos intentando ponerle fin”, señaló Putin, reafirmando su argumento de que envió soldados al país vecino para proteger las regiones separatistas, que cuentan con el apoyo de Moscú, que combaten con las fuerzas de Kiev en un conflicto que estalló en 2014 tras la anexión rusa de Crimea.
“Todas nuestras acciones han estado encaminadas a ayudar a la gente que vive en el Donbás, es nuestro deber y lo cumpliremos hasta el final”, agregó.
Putin afirmó que Rusia ha fortalecido su soberanía frente a unas sanciones occidentales que, según manifestó, bordean la agresión.
“Rusia ha resistido la agresión económica, financiera y tecnológica de Occidente”, indicó. “Estoy seguro que no hemos perdido nada y no perderemos nada. El beneficio más importante es el fortalecimiento de nuestra soberanía, es un resultado inevitable de lo que está ocurriendo”.

En una videoconferencia desde la capital somalí, Mogadiscio, Martin Griffiths señaló que un nuevo reporte de un grupo autorizado de expertos independientes afirma que Somalia estará en situación de hambruna entre octubre y diciembre “si no logramos atajarla y evitarla como ocurrió en 2016 y 2017”.
Los más de 1.000 millones se suman un pedido de alrededor de 1.400 millones realizado por la ONU, dijo el subsecretario general para asuntos humanitarios a corresponsales en la ONU. Este llamamiento ha estado “muy bien financiado”, añadió, gracias a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que en julio anunció una donación de 476 millones para ayuda humanitaria y al desarrollo.
La Red de Sistemas de Alerta Temprana de la Hambruna, creada por USAID, señaló en un informe el lunes que se espera que la hambruna surja a finales de este año en tres zonas en la región suroriental de Bay, incluyendo Baidoa, si no llega ayuda humanitaria urgente.
En Somalia, hasta 7,1 millones de personas necesitan ayuda urgente para tratar y evitar la desnutrición severa y reducir la cifra de decesos causadas por el hambre, según un análisis reciente de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), empleada por la red para describir la gravedad de la inseguridad alimentaria.

El Ministerio Público indicó en Twitter que, con las investigaciones al primer ministro Aníbal Torres y al ministro de Justicia Félix Chero, se amplía una indagación contra el mandatario en un caso en que también se le investiga por el presunto delito de encubrimiento.
La pesquisa contra Castillo, por la que ahora se ha incluido al primer ministro y al ministro de Justicia, se inició a fines de julio tras el despido sorpresivo del entonces ministro del Interior de Castillo, Mariano González. El exfuncionario dijo que salió del gobierno porque al mandatario no le gustó que organizara un equipo policial para buscar a dos fugitivos cercanos al propio Castillo: uno de sus sobrinos, Fray Vásquez, y al exministro de Transporte Juan Silva, aún prófugos.
Torres no ha hecho comentarios sobre la imputación, mientras que Chero dijo en redes sociales que para aclarar cualquier acusación asistirá a todas las convocatorias que le haga la fiscalía, “a pesar que dicha investigación carece de sustento jurídico y probatorio”.
Torres es uno de los mayores críticos de la fiscal general Patricia Benavides, al igual que Chero.
Más temprano Castillo asistió a la oficina de Benavides por segunda vez desde julio, donde fue interrogado con respecto a tres de seis investigaciones preliminares que enfrenta, en la mayoría de las cuales se le acusa de dirigir una red de presunta corrupción.