- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 495

La advertencia se produjo mientras los hospitales en Gaza intentaban tratan a un gran número de heridos con cada vez menos recursos, y las autoridades sanitarias en el territorio gobernado por Hamás dijeron que el número de fallecidos aumentaba a medida que los aviones de combate israelíes seguían atacando el enclave durante la noche y la madrugada del miércoles.
Entre el martes y el miércoles, los ataques aéreos se cobraron la vida de más de 750 personas en el territorio, según el Ministerio de Salud de Gaza, que está controlado por el gobierno de Hamás. No se especificó cuántas de las víctimas eran combatientes. The Associated Press no ha podido verificar de forma independiente las cifras de decesos reportados por Hamás, que dice que recibe los datos de los directores de los hospitales.
El ejército israelí indicó que su operativo mató a insurgentes y destruyó túneles, centros de mando, almacenes de armas y otros objetivos insurgentes, que ha acusado a Hamás de ocultar entre la población civil de Gaza. Desde el inicio del conflicto, los insurgentes del territorio no han dejado de lanzar andanadas de proyectiles hacia Israel.
La cifra de fallecidos, que se suma a los 704 reportados en la víspera, no tiene precedentes en el largo conflicto entre israelíes y palestinos. Los decesos podrían aumentar cuando Israel lance su espera ofensiva terrestre con el objetivo de destruir a Hamás.
La ONU dijo que alrededor de 1,4 millones de los 2,3 millones de residentes en Gaza están desplazados internamente, y casi 600.000 abarrotan los refugios de la institución.
Los residentes en Gaza se están quedando sin alimentos, agua y medicinas desde que Israel selló el territorio tras el ataque de Hamás, que ha jurado destruir a su enemigo.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 545

“Recé mucho. Ayuné. Mi fe era enorme”, dijo la mujer de 46 años, temiendo que su hijo fuera reclutado por la fuerza por una organización criminal.
No pasó mucho tiempo para que Dios escuchara, dijo Hernández. A principios de junio, después de ser secuestrado por miembros del cártel de la droga Familia Michoacana cerca de la Ciudad de México, su hijo escapó y la familia huyó al norte con la esperanza de cruzar a Estados Unidos.
Para muchos migrantes como Hernández, su fe ha sido esencial para afrontar sus difíciles circunstancias.
Hernández y 10 de sus familiares pasaron tres meses subiendo a autobuses, taxis y caminando hasta llegar al albergue Movimiento Juventud en Tijuana, en el norte de México, donde esperan una oportunidad de encontrar un hogar más seguro en Estados Unidos.
Antes del secuestro de su hijo, a Hernández nunca se le había pasado por la cabeza la idea de migrar a Estados Unidos. Su familia poseía ganado y varias extensiones de tierras de cultivo. Tenían una buena vida.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 430

Pasada la medianoche, el presidente la Comisión Nacional de Primarias, José María Casal, trasladó a la ciudadanía resultados preliminares de la votación con un 26,06% de las actas escrutadas. El conteo de 601.110 votos daba a la aspirante María Corina Machado, la favorita en las encuestas, un 93% del respaldo popular frente a los otros nueve candidatos opositores.
“Gracias Venezuela”, dijo la aspirante en su primer pronunciamiento tras escuchar el primer boletín de resultados. Valoró la participación de los venezolanos en las primarias, en todos los rincones del país y alrededor del mundo, “que han hecho posible esta gesta histórica”, recalcó Machado sobre una tarima levantada frente a su comando de campaña en el este de Caracas.
“Éste no es el final, pero éste sí es el principio del final”, aseveró. “Lo que nos espera es un camino arduo, lo sabemos; todos tenemos clarísimo cuál es la naturaleza del régimen que enfrentamos”, reprochó.
Carlos Prosperi sumaba en el primer boletín de resultados un 4,75% de los votos y Delsa Solórzano, en tercer lugar, un 0,77%.
Un hora antes de comunicar los datos preliminares, Casal había denunciado que el servidor de transmisión de datos había sufrido un presunto bloqueo, lo que justificaba el retraso en ofrecer resultados. Sin dar más detalles sobre el incidente, aseguró que se puso en marcha un mecanismo de contingencia que tenía previsto la comisión “consciente del entorno en que se realiza el proceso”, en alusión a las dificultades que han enfrentado para organizar las internas opositoras.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 457

María Isabel Salvador dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que todos los días las pandillas participan en asesinatos, violencia sexual, incluidas violaciones y mutilaciones colectivas, y secuestros.
Señaló el incidente de la semana pasada en el que pandilleros vestidos como policías secuestraron al secretario general del Alto Consejo de Transición, que es responsable de garantizar que se celebren las elecciones largamente retrasadas.
Salvador dijo que la crisis de seguridad es aún más compleja porque los grupos de autodefensas que se han dedicado a luchar contra las pandillas todavía están activos. Entre el 24 de abril y el 30 de septiembre, dijo, la misión política de la ONU “registró el linchamiento de al menos 395 presuntos miembros de pandillas en los 10 departamentos de Haití por parte del llamado movimiento de vigilantes 'Bwa Kale'”.
Catherine Russell, directora de la agencia de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF, se hizo eco de Salvador y dijo al consejo: “La crisis en Haití empeora día a día”.
Se estima que dos millones de personas, entre ellas 1,6 millones de mujeres y niños, viven en zonas bajo control de las pandillas, dijo, y hay niños que mueren y resultan heridos en el fuego cruzado, algunos de ellos camino a la escuela.
"Otros están siendo reclutados a la fuerza o se están uniendo a grupos armados por pura desesperación", afirmó Russell.
Argentina va a balotaje presidencial que medirá a Massa ante una economía adversa y un Milei radical
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 437

Massa, el actual ministro de Economía del país, tiene frente a sí el reto de convencer a suficientes votantes en un contexto económico adverso y de creciente deterioro social, del que varios responsabilizan al gobierno al que pertenece, para imponerse a Milei, un economista que ha basado su campaña y ganado adeptos al prometer un cambio radical del país.
Massa, de Unión por la Patria, obtuvo más de 36% de los votos en una primera vuelta que se celebró en medio de una inflación de 140% anual, una pobreza que afecta a 40,1% de la población y escándalos de corrupción que salpican al oficialismo. Milei, de La Libertad Avanza, rozó el 30% a pesar de que en las primarias de agosto había sido el favorito del electorado.
Ninguno consiguió al menos un 45% de los votos válidos o un 40% y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo, por lo que ambos se medirán en un balotaje el 19 de noviembre. Quien resulte elegido asumirá el poder el 10 de diciembre.
Esta es la segunda vez que Massa, de 51 años, aspira a la presidencia luego de quedar en tercer lugar en 2015.
El peronista reconoció en la sede de su campaña que Argentina vive “una situación compleja y llena de desafíos y dificultades” y afirmó que en los próximos días se ganará la confianza de “los que se quedaron en su casa, votaron en blanco” o eligieron a otros postulantes.
El ministro también dijo que buscará consolidar un gobierno de unidad nacional “construido sobre la base de convocar a los mejores, sin importar su fuerza política”.