IsraelJERUSALÉN (AP) — El ejército israelí advirtió el martes a la población que evacuara casi dos docenas de comunidades fronterizas con Líbano, horas después de anunciar lo que dijo eran operaciones terrestres limitadas contra Hezbollah.
El grupo militante negó que las tropas israelíes hubieran entrado en el Líbano, pero horas después el ejército israelí anunció que también había llevado a cabo decenas de incursiones terrestres en el sur del Líbano durante casi un año. Israel difundió imágenes de video que supuestamente mostraban a sus soldados operando en casas y túneles donde Hezbolá guardaba armas.
No hubo confirmación inmediata, pero de ser cierto, sería otro golpe humillante para Hezbolá, el grupo armado más poderoso de Oriente Medio y que cuenta con el respaldo de Irán. Hezbolá se ha visto afectado por semanas de ataques selectivos que mataron a su líder, Hassan Nasrallah, y a varios de sus principales comandantes.
Israel aconsejó a la gente evacuar hacia el norte del río Awali, a unos 60 kilómetros de la frontera y mucho más lejos que el río Litani, que marca el límite norte de una zona declarada por la ONU que pretendía servir como amortiguador entre Israel y Hezbolá después de su guerra de 2006.
“Debéis dirigiros inmediatamente al norte del río Awali para salvaros y abandonar vuestras casas inmediatamente”, decía el comunicado colgado por el ejército israelí en la plataforma X. La advertencia se aplicaba a las comunidades al sur del Litani.
La región fronteriza se ha vaciado en gran medida durante el último año, a medida que ambas partes intercambiaban disparos. Pero el alcance de la advertencia de evacuación planteó preguntas sobre hasta qué punto Israel planea enviar sus fuerzas al Líbano, mientras continúa con una campaña que se intensifica rápidamente contra Hezbolá.
Anticipándose a más ataques con cohetes de Hezbolá, el ejército israelí anunció nuevas restricciones a las reuniones públicas y el cierre de playas en el norte y centro de Israel.
Se plantearon preguntas sobre si las fuerzas israelíes entraron
Un reportero de Associated Press vio tropas israelíes operando cerca de la frontera en camiones blindados, con helicópteros sobrevolando, pero no pudo confirmar que fuerzas terrestres hubieran cruzado al Líbano.
Antes del anuncio israelí de una incursión, funcionarios estadounidenses dijeron el lunes que Israel había descrito el lanzamiento de pequeñas incursiones terrestres dentro del Líbano mientras se preparaba para una operación más amplia.
Ni el ejército libanés ni la fuerza de paz de la ONU conocida como UNIFIL, que patrulla el sur del Líbano, han confirmado la entrada de fuerzas israelíes. La UNIFIL afirmó que cualquier operación transfronteriza de ese tipo sería un “acontecimiento peligroso” y una violación de la soberanía libanesa.
En su primera declaración desde que Israel anunció el inicio de las operaciones terrestres, el portavoz de Hezbolá, Mohammed Afif, desestimó lo que dijo eran “afirmaciones falsas” de una incursión israelí. Dijo que Hezbolá está listo para una “confrontación directa con las fuerzas enemigas que se atrevan a o intenten entrar en el Líbano”.
El contralmirante Daniel Hagari, principal portavoz del ejército israelí, afirmó que las tropas estaban realizando "incursiones terrestres localizadas" en posiciones de Hezbolá en el sur del Líbano para garantizar que los ciudadanos israelíes pudieran regresar a sus hogares en el norte.
“No vamos a ir a Beirut”, dijo. “Sólo iremos a las zonas próximas a nuestra frontera y haremos lo que sea necesario para desmantelar y demoler la infraestructura de Hezbolá”.
Dijo que Israel había llevado a cabo docenas de pequeñas incursiones dentro del Líbano desde el 8 de octubre, cuando Hezbolá comenzó a disparar cohetes hacia Israel después del estallido de la guerra en Gaza.
Dijo que las fuerzas israelíes habían cruzado la frontera para recoger información y destruir la infraestructura de Hezbollah, incluidos túneles y armas. Israel ha dicho que Hezbollah estaba preparando su propio ataque al estilo del 7 de octubre contra Israel. No fue posible confirmar de inmediato esas afirmaciones.
Un oficial militar israelí dijo que las tropas que participan en la última incursión se encontraban a poca distancia de la frontera y se concentraban en aldeas a cientos de metros de Israel. El oficial, que habló bajo condición de anonimato de acuerdo con las normas militares, dijo que hasta el momento no se habían producido enfrentamientos con los combatientes de Hezbolá.
En 2021, el ejército israelí fue acusado de mentir a los medios de comunicación cuando publicó un comunicado en el que daba a entender que tropas terrestres habían entrado en Gaza. El ejército restó importancia al incidente y lo calificó de malentendido, pero comentaristas militares israelíes bien informados dijeron que era parte de una artimaña para atraer a Hamás a la batalla.
Israel ataca más objetivos y Hezbolá dispara cohetes
Unidades de artillería israelíes bombardearon objetivos en el sur del Líbano durante la noche y se oyeron sonidos de ataques aéreos en todo Beirut.
El funcionario militar israelí dijo que Hezbolá había lanzado cohetes al centro de Israel, haciendo sonar las sirenas de ataque aéreo e hiriendo a un hombre de unos 50 años. Hezbolá dijo que disparó salvas de un nuevo tipo de misil de mediano alcance, llamado Fadi 4, contra las sedes de dos agencias de inteligencia israelíes cerca de Tel Aviv.
Afif, el portavoz de Hezbolá, dijo que el ataque con misiles “es sólo el comienzo”.
El funcionario militar israelí dijo que Hezbolá también había lanzado proyectiles a comunidades israelíes cercanas a la frontera, apuntando a soldados sin herir a nadie.
Hezbolá comenzó a lanzar cohetes contra el norte de Israel poco después de que el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre iniciara la guerra en Gaza . Israel ha lanzado ataques aéreos de represalia y el conflicto ha ido escalando de forma constante. En las últimas semanas, Israel ha desatado una ola de ataques aéreos en amplias zonas del Líbano.
Hagari dijo que la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que puso fin a la última guerra entre Israel y Hezbolá en 2006 no se había aplicado y que el sur del Líbano estaba “plagado de terroristas y armas de Hezbolá”.
En esa resolución se pedía que Hezbolá se retirara de la zona entre la frontera y el río Litani y que el ejército libanés y las fuerzas de paz de la ONU patrullaran la región. Israel afirma que esas y otras disposiciones nunca se aplicaron. El Líbano ha acusado durante mucho tiempo a Israel de violar otros términos de la resolución.
Funcionario israelí dice que no hay planes de marchar sobre Beirut
El primer ministro libanés, Najib Mikati, dijo el lunes que su país está dispuesto a desplegar el ejército en apoyo de la resolución si se logra un alto el fuego. Las fuerzas armadas libanesas no podrían imponer un acuerdo al Hezbolá, mucho más poderoso.
Las declaraciones militares indicaron que Israel podría centrar su operación terrestre en la estrecha franja a lo largo de la frontera, en lugar de lanzar una invasión más grande destinada a destruir a Hezbolá, como lo ha hecho en Gaza contra el grupo palestino Hamás.
Hezbolá y Hamás son aliados cercanos respaldados por Irán, y cada escalada durante el último año ha generado temores de una guerra más amplia en Medio Oriente que podría involucrar a Irán y a Estados Unidos, que ha enviado activos militares a la región en apoyo de Israel.
La incursión se produce tras semanas de duros golpes por parte de Israel contra Hezbolá (incluido un ataque aéreo que mató a su antiguo líder Nasrallah) y busca aumentar la presión sobre el grupo.
No hubo información sobre cuánto duraría la operación.
Según el Ministerio de Salud, en las últimas dos semanas, más de 1.000 personas han muerto en los ataques israelíes en Líbano, casi una cuarta parte de ellas mujeres y niños. Cientos de miles de personas han huido de sus hogares.
Hezbolá es una milicia bien entrenada, que se cree que cuenta con decenas de miles de combatientes y un arsenal de 150.000 cohetes y misiles. La última ronda de combates en 2006 terminó en un punto muerto, y ambos bandos han pasado las últimas dos décadas preparándose para su próximo enfrentamiento.
Los recientes ataques aéreos que eliminaron a la mayor parte de los principales líderes de Hezbolá y las explosiones de cientos de buscapersonas y walkie-talkies pertenecientes a Hezbolá indican que Israel se ha infiltrado profundamente en los escalones superiores del grupo.
El lunes, Hezbolá prometió seguir luchando incluso después de sus recientes derrotas. El líder interino del grupo, Naim Kassem, dijo en una declaración televisada el lunes que los comandantes de Hezbolá muertos en las últimas semanas ya fueron reemplazados.
Los países europeos han comenzado a retirar a sus diplomáticos y ciudadanos del Líbano. Un vuelo fletado por el gobierno británico tiene previsto partir de Beirut el miércoles para evacuar a los ciudadanos británicos. El Reino Unido también ha enviado 700 tropas a una base en la cercana nación insular de Chipre para prepararse para una posible evacuación de los aproximadamente 5.000 ciudadanos británicos que se encuentran en el Líbano.
Mroue informó desde Beirut. El periodista de Associated Press Kareem Chehayeb contribuyó a este artículo desde Beirut.
Esta historia corrige el nombre del portavoz de Hezbolá.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war
JULIA FRANKEL
Frankel es un reportero de Associated Press en Jerusalén.
Por  JULIA FRANKEL y BASSEM MROUE
(Foto AP/Hassan Ammar)
Candidata ClaudiaCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Claudia Sheinbaum se convierte el martes en la primera mujer en asumir la presidencia de México en sus más de 200 años de historia independiente con el compromiso de darle continuidad a las políticas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador.
La científica y exalcaldesa de la Ciudad de México, de 62 años, que se identifica como izquierdista, llega al poder tras vencer de manera contundente en las elecciones generales de junio y el cobijo de su mentor, López Obrador, al que conoció hace más de dos décadas.
Aunque es indudable su cercanía política con el popular líder mexicano, con quien comparte su forma de entender el papel del gobierno en la lucha contra la desigualdad, es considerada menos confrontativa y más apegada a los datos y a la academia, algo a lo que apuntó al incorporar para su gabinete a algunos investigadores y académicos.
Sheinbaum podrá gobernar con comodidad, al menos en la primera mitad de su sexenio, dado que el partido gobernante Morena y sus fuerzas aliadas tendrán hasta el 2027 el control del Congreso y la oposición quedó diezmada en las últimas elecciones.
La nueva presidenta ha insistido en recalcar su formación científica. Tiene un doctorado en Ingeniería Energética. Su hermano es físico. En una entrevista con The Associated Press en 2023, proclamó: “Creo en la ciencia”.
Durante la pandemia del COVID-19, he hecho, optó por darle un manejo distinto del que López Obrador seguía a nivel nacional.
Mientras el gobierno federal le restó importancia a las pruebas de detección del coronavirus, Ciudad de México amplió su política de pruebas. Sheinbaum limitó las horas y condiciones de trabajo en las empresas cuando el virus se propagaba rápidamente, a pesar de que López Obrador quería evitar cualquier restricción que pudiera perjudicar a la economía. Ella, además, usó públicamente mascarilla e instó al distanciamiento social, algo que el expresidente se empeñó en no cumplir.
La política también tiene una sólida formación de izquierda, anterior al movimiento nacionalista y populista de López Obrador.
Sus padres fueron activistas destacados en el movimiento estudiantil mexicano de 1968 que acabó trágicamente con una masacre en la plaza de Tlatelolco de Ciudad de México pocos días antes de que se inauguraran allí los Juegos Olímpicos de ese año. Decenas de estudiantes y civiles murieron en medio de una balacera en la que participaron militares y agentes gubernamentales vestidos de civil. Según cifras oficiales murieron unas 25 personas, aunque algunos estiman que al menos 350 fallecieron.
Sheinbaum es también la primera presidenta de origen judío en un país mayoritariamente católico.
Pese a identificarse como progresista y proclamar desde la campaña electoral que con su llegada al poder luchará por reivindicar los derechos de las mujeres, la nueva mandataria se ha manejado con reserva frente al aborto. También ha mantenido distancia frente a los reclamos de cientos de “madres buscadoras” —como se le conoce en el país a las que buscan por su cuenta a sus hijos y familiares desaparecidos—, que han denunciado el abandono del Estado ante una tragedia de violencia que suma más de 115.000 desaparecidos.
Muchos son los retos que aguardan a Sheinbaum en los próximos seis años, pero la violencia será uno de los mayores. La nueva mandataria se ha comprometido a mantener las políticas de seguridad de su antecesor y seguir apoyándose en las fuerzas armadas y en la Guardia Nacional. Asimismo, ha asegurado que preservará los programas sociales destinados a los jóvenes para evitar que sean captados por los cárteles.
En línea con las políticas de su antecesor, Sheinbaum mostró en las últimas semanas un abierto apoyo a un paquete de cambios constitucionales que promovió López Obrador al final de su mandato, incluyendo controversiales reformas al poder judicial y militar, aprobadas recientemente.
La iniciativa en materia judicial, que se dio en medio de fuerte protestas de los empleados de los tribunales, impone la elección por voto popular a partir del próximo año de más de 1.000 jueces. Con la reforma militar se formalizó el traspaso de la Guardia Nacional al control del ejército, con lo que se profundizó la militarización de la seguridad pública pese a los cuestionamientos de grupos humanitarios y expertos de Naciones Unidas.
Tras la reciente ola de violencia en el estado noroccidental de Sinaloa por disputas entre dos facciones del Cartel de Sinaloa, la nueva presidenta ratificó su apego a la política de no confrontación a los grupos criminales que mantuvo López Obrador y adelantó que presentará al Congreso unas iniciativas para reformar las leyes de seguridad y crear un Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación.
En materia de economía, también ha manifestado afinidades con su predecesor. Ha culpado a las políticas económicas neoliberales de condenar a millones de personas a la pobreza, ha prometido un Estado de bienestar fuerte y ha elogiado a la gran petrolera estatal mexicana Pemex, al tiempo que ha prometido intensificar el uso de energías limpias.
“Ser de izquierda tiene que ver con eso, con garantizar los mínimos derechos a todos los habitantes”, dijo Sheinbaum a AP el año pasado.
Pero a diferencia de López Obrador, quien se enredó en varias ocasiones en peleas públicas con representantes de otras ramas del poder, como el judicial o el electoral, y los medios de comunicación, hasta ahora Sheinbaum se ha mostrado menos confrontativa o, al menos, más selectiva en sus batallas.
By  ASSOCIATED PRESS
(AP Foto/Matias Delacroix,Archivo)
Papa sugiereeA BORDO DEL AVIÓN PAPAL (AP) — El papa Francisco sugirió el domingo que los ataques de Israel en Gaza y el Líbano han sido “inmorales” y desproporcionados, subrayando que el dominio militar israelí ha ido más allá de las reglas de la guerra.
Durante el vuelo a casa desde Bélgica, a Francisco le preguntaron sobre el asesinato selectivo por parte de Israel de uno de los miembros fundadores de Hezbollah, Hassan Nasrallah. El ataque del viernes en Beirut tuvo como objetivo un área mayor que una manzana de la ciudad y redujo a escombros varios edificios residenciales. Se han confirmado al menos otras seis muertes.
El papa no mencionó a Israel por su nombre y aseveró que hablaba en términos generales. Pero dijo que “la defensa siempre debe ser proporcional al ataque”.
“Cuando algo resulta desproporcionado, hay una tendencia dominante que va más allá de la moralidad”, afirmó. “Un país que hace estas cosas —y hablo de cualquier país— de manera superlativa comete acciones inmorales”.
Indicó que si bien la guerra en sí misma es inmoral, hay reglas que “indican cierta moralidad”.
“Pero cuando no haces eso... se puede ver el encono de estas cosas”, añadió.
La muerte de Nasrallah ha conmocionado a todo el Líbano y Oriente Medio, donde ha sido una figura política y militar dominante durante más de tres décadas.
El presidente estadounidense Joe Biden dijo que el ataque israelí fue una “medida de justicia” para las víctimas del “reinado de terror” de Hezbollah.
El papa Francisco ha tratado de mantener un equilibrio en sus comentarios sobre el ataque de Hamás del 7 de octubre a Israel y los conflictos posteriores en Gaza y el sur del Líbano. Ha pedido un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes tomados por Hamás y la llegada de ayuda humanitaria a Gaza.
El papa comentó de nuevo que se comunica diariamente con la parroquia católica de Gaza para saber cómo se encuentran.
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de la AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de todo el contenido.
(AP Foto/Andrew Medichini, Pool)
By  NICOLE WINFIELD
Temas ONUEl escenario más grande del mundo es el enorme complejo de Midtown Manhattan, donde los líderes se reúnen cada año para discutir el futuro de la humanidad.
El órgano más poderoso de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad , está paralizado por las disputas, por lo que los discursos más variados de este año se pronunciaron ante la Asamblea General de 193 miembros .
Al igual que el Consejo de Seguridad, integrado por 15 naciones y con cinco vetos, la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicó mucho tiempo a Oriente Medio , Rusia, Ucrania y Sudán , pero la institución más democrática también dirigió la atención mundial hacia temas poco conocidos fuera de los países y regiones individuales.
Un vistazo a algunas de las cuestiones que los países llevaron al escenario mundial (o ignoraron) durante su tiempo en el escenario global:
Guatemala-Belice
El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, habló el martes y afirmó que su país está dejando atrás su oscuro pasado de dictadura apoyada por Estados Unidos, guerra civil y violaciones de los derechos humanos, diciendo que “la corrupción hunde sus raíces en un pasado de autoritarismo, represión y violencia política… pero nos estamos liberando”. Abordó los casos de Ucrania, Gaza y Sudán, la reforma de la ONU y la migración antes de centrarse en un tema definitivamente local, la disputa fronteriza de larga data entre Guatemala y Belice.
Guatemala fue una colonia española y Belice perteneció a Gran Bretaña hasta que Guatemala obtuvo su independencia en 1821. Guatemala sostiene que heredó la reclamación de España sobre unas 4.200 millas cuadradas (11.000 kilómetros cuadrados) administradas por Belice. Esencialmente la mitad sur del país, la zona tiene reservas naturales, pueblos agrícolas, pueblos pesqueros y algunas playas caribeñas. Belice rechaza la reclamación de Guatemala sobre la tierra. Las relaciones diplomáticas e incluso los viajes aéreos se han visto afectados y cinco guatemaltecos han muerto en tiroteos atribuidos a Belice.
Pero antes de la Asamblea General, Arévalo citó la relativa falta de derramamiento de sangre como un ejemplo para el mundo. “Hemos demostrado que el camino de la paz y el respeto a las instituciones multilaterales es la manera más eficaz de resolver las disputas internacionales”, dijo.
Macedonia del Norte
¿Qué hay detrás de un nombre? La disputa local arquetípica. Se centra en una antigua región dividida por las fronteras nacionales modernas de Grecia, Bulgaria y el país de Macedonia del Norte.
Ese apellido fue adoptado cuando la nación, con una población de aproximadamente 2,1 millones de personas, declaró su independencia de la ex Yugoslavia en 1991. Grecia y lo que la ONU solía llamar torpemente “Ex República Yugoslava de Macedonia” siguieron peleándose durante casi tres décadas. Grecia dijo que usar “Macedonia” implicaba reclamos territoriales sobre su propia provincia norteña del mismo nombre y su antigua herencia griega, en particular por ser el lugar de nacimiento del antiguo rey guerrero Alejandro Magno.
La disputa por el nombre se volvió “infame como un problema difícil e irresoluble”, en palabras de Zoran Zaev, ex primer ministro de Macedonia del Norte. Repetidas rondas de negociaciones mediadas por la ONU resultaron infructuosas hasta junio de 2018, cuando el gobierno acordó cambiar el nombre del país a Macedonia del Norte. El cambio entró en vigor, pero la disputa ralentizó la integración de Macedonia del Norte a la UE.
Bulgaria tiene ahora el principal obstáculo, un escollo más importante que el desacuerdo sobre el nombre. La presidenta Gordana Siljanovska-Davkova dijo el jueves a la Asamblea General que “en condiciones de conflicto en suelo europeo, el estancamiento de la integración europea no sólo desmotiva a los ciudadanos macedonios y frena las reformas, sino que también desestabiliza la región del sudeste de Europa, dejando espacio para la penetración de influencias malignas de los imperios y las grandes potencias”.
Cuba
Durante décadas, una de las principales prioridades de la política exterior de Cuba ha sido poner fin al embargo comercial estadounidense sobre la isla, y el país dedica con éxito gran parte de su diplomacia a ganar críticas globales al embargo.
Según la misión cubana ante la ONU, más de 25 países abordaron el tema del embargo en la Asamblea General de este año y al menos 11 líderes criticaron la inclusión de Cuba por parte de Estados Unidos en la lista de países que patrocinan el terrorismo, otra sanción que limita el comercio internacional. Muchos de los países que hablaron se han beneficiado de otro de los programas distintivos de Cuba: enviar a sus médicos altamente capacitados y calificados a países en desarrollo de todo el mundo.
Inmediatamente después de mencionar a Ucrania y Gaza, la primera ministra de Chad, Allah Maye Halina, dijo al mundo que “no podemos ignorar el embargo a Cuba, que perjudica a su pueblo y obstaculiza su desarrollo”. México, Rusia y China se sumaron al coro el sábado, y el ministro de Asuntos Exteriores chino dijo que “una vez más instamos a Estados Unidos a levantar por completo su bloqueo, sanciones y designación relacionada con el terrorismo contra Cuba”.
Gambia
Algunas cuestiones locales son incómodas de discutir frente al mundo, y casi todos los líderes las abordan con delicadeza o las ignoran.
El presidente de Gambia, Adama Barrow, guardó silencio durante meses este año sobre un proyecto de ley para derogar la prohibición de la mutilación genital femenina, la extirpación de los genitales externos por parte de médicos comunitarios tradicionales o trabajadores de la salud. La práctica, que todavía se lleva a cabo en Gambia, Kenia, Tanzania, Sudán, Somalia y otros países , puede causar hemorragias graves, muerte y complicaciones en el parto.
Barrow dijo en junio que apoyaba el mantenimiento de la prohibición, una declaración que se considera clave para que el parlamento de Gambia la mantenga. Barrow dijo a la Asamblea General este año que “mi gobierno hace gran hincapié en los derechos de las mujeres y estamos dedicados a proteger y empoderar a las mujeres”.
“Como Presidente, seguiré garantizando que las mujeres y las niñas estén protegidas y tengan el espacio necesario para contribuir significativamente a nuestra agenda de desarrollo nacional”, afirmó.
Pero las cifras cuentan una historia más difícil para las niñas y mujeres gambianas. Las Naciones Unidas estiman que alrededor del 75% de las mujeres de Gambia han sido sometidas a la ablación cuando eran niñas. En los últimos ocho años, alrededor de 30 millones de mujeres en todo el mundo han sido mutiladas, la mayoría de ellas en África, pero también en Asia y Oriente Medio, dijo UNICEF en marzo.
Libia
Algunos países acudieron a la AGNU en un contexto de profundo desorden interno y atribuyeron parte de la culpa a la interferencia externa.
Libia se sumió en el caos después de que un levantamiento apoyado por la OTAN derrocara y matara al dictador Muamar Gadafi en 2011. En el caos que siguió, el país se dividió, con gobiernos rivales en el este y el oeste respaldados por milicias rebeldes y gobiernos extranjeros. Tras años de conflicto, una de las autoridades enfrentadas del país despidió unilateralmente al poderoso gobernador del banco en agosto, mientras las milicias se movilizaban en varias regiones clave.
El consejo presidencial de la capital, Trípoli, aliado del gobierno del primer ministro Abdul Hamid Dbeibah, que controla el oeste de Libia, destituyó al gobernador Sadiq al-Kabir, que durante años había repartido los ingresos petroleros del país entre los bandos enfrentados. El conflicto provocó el cierre de uno de los principales yacimientos petrolíferos del país.
La crisis política se debe a la falta de elecciones el 24 de diciembre de 2021 y a la negativa de Dbeibah, que dirigía un gobierno de transición en la capital, Trípoli, en el oeste del país, a dimitir. En respuesta, el parlamento del este de Libia nombró a un primer ministro rival que fue reemplazado, mientras que el poderoso comandante militar Khalifa Hifter sigue teniendo influencia en el este.
En agosto, la principal funcionaria de la ONU en Libia, Stephanie Khoury, dijo que la situación en Libia se había deteriorado “bastante rápido”. Una serie de enviados de la ONU al país dimitieron tras no lograr avances en la celebración de elecciones y la unificación. En abril, el anterior enviado de la ONU a Libia, Abdoulaye Bathily, dimitió, culpando a los partidos en pugna del país y a sus patrocinadores extranjeros de la continuación del conflicto.
“Tenemos por delante desafíos enormes y complejos”, dijo el miércoles Younis Menfi, presidente del consejo presidencial de Libia, a la Asamblea General. “Sin embargo, todavía estamos tratando de alcanzar soluciones consensuadas para unir nuestras palabras y nuestras filas y reunir a todas las partes en torno a la mesa para encontrar una solución nacional”.
Las periodistas de Associated Press Sonia Pérez D. en Ciudad de Guatemala y Elena Becatoros en Atenas contribuyeron con este artículo.
Por  Michael Weissenstein
(Foto AP/Frank Franklin II)
IncendiosLA PAZ, Bolivia (AP) — Los incendios forestales continúan arrasando millones de hectáreas en el oriente de Bolivia, afectando a más de una decena de comunidades indígenas que, junto a otros sectores, exigen al gobierno declarar el desastre nacional para enfrentar la crisis.
“Ya no podemos más; el fuego y el humo no nos dejan vivir en paz. Nuestras tierras se están quemando. Necesitamos ayuda”, declaró Beatriz Tapanaché, representante de los chiquitanos, a The Associated Press. Esta población indígena habita en la Chiquitanía, una de las zonas boscosas más afectadas en la región oriental de Santa Cruz, fronteriza con Brasil.
Esta es una de las 11 comunidades indígenas afectadas por los incendios —que incluyen también a los ayoreos y guaraníes— según dijo el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya el jueves en conferencia de prensa. “Estos pueblos indígenas están en alta vulnerabilidad”, agregó.
Santa Cruz, el motor agroindustrial del país, es la región más afectada con cinco millones de hectáreas que se han quemado, según la gobernación. “Hemos superado el desastre del año 2019”, dijo el coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia de la Gobernación de Santa Cruz, Jhonny Rojas.
Hasta septiembre de 2019 se quemaron 5.3 millones de hectáreas en todo el país.
La intensidad de los incendios en Santa Cruz obligaron al gobierno del presidente Luis Arce a declarar emergencia nacional y sanitaria el 8 de septiembre. Tres días después, Arce decretó una pausa ambiental indefinida —prohibición temporal de quemas provocadas— para evitar más incendios. Ahora se suman las voces que piden que se declare desastre nacional para poder gestionar mayor ayuda internacional.
“Frente a esta situación de desastre natural, queremos exhortar al Presidente del Estado Plurinacional... que pueda declarar desastre nacional… No podemos permitir que nuestra casa esté llegando a un estado de cenizas”, dijo Callisaya el jueves.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes dijo el jueves a la AP que aún no se ha contabilizado cuántos damnificados han quedado hasta ahora por los incendios en el oriente del país pues las zonas afectadas son de difícil acceso, pero aseguró que los indígenas que habitan en esa área son de los más afectados y que necesitan alimentos, agua y medicamentos. “Estamos enviando hoy mismo una ayuda para por lo menos 6.000 personas”, señaló.
Los incendios comenzaron a finales de julio, muchos de ellos producto de las quemas provocadas para renovar pasturas y eliminar barbechos — una práctica común entre los agricultores y ganaderos— se salieron de control debido a una sequía prematura y vientos fuertes que autoridades y ambientalistas atribuyeron al cambio climático.
La temporada de quema se extiende generalmente hasta fines de octubre.
By  ASSOCIATED PRESS

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045105211
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
22906
24347
104796
194320
511835
45105211

Tu IP desde donde navegas es: 18.216.1.197
08-05-2025 20:16