SAN JUAN, Puerto Rico (AP) — La tormenta tropical Rafael se intensificó el miércoles a un huracán de categoría 2 rumbo al oeste de Cuba.
Es otro golpe de mala suerte para Cuba, que está lidiando con apagones mientras enfrenta las secuelas de otro huracán que pasó hace dos semanas y dejó al menos seis muertos en la parte oriental de la isla.
La tormenta se encontraba a 140 kilómetros (90 millas) al este suroeste de la Isla de la Juventud y a unos 260 km (160 millas) al sur-suroeste de La Habana. Tenía vientos máximos sostenidos de 160 km/h (100 mph) y se movía hacia el noroeste a 22 km/h (14 mph), según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) con sede en Miami.
Los meteorólogos prevén que Rafael impactará Cuba el miércoles después de ocasionar lluvias en Jamaica y las Islas Caimán el martes. El NHC advirtió sobre inundaciones y deslizamientos de tierra.
El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió el martes un aviso para Cuba, poniendo a disposición vuelos para que su personal no esencial y ciudadanos estadounidenses salgan de la isla. También recomendó “reconsiderar viajar a Cuba debido al posible impacto de la tormenta tropical Rafael”.
En tanto, la agencia de Protección Civil de Cuba envió el martes un mensaje por redes sociales a la población para que se prepare lo antes posible, destacando la importancia de permanecer en un sitio fijo una vez que la tormenta toque tierra. El lunes, las autoridades dijeron que habían emitido una orden de evacuación para 37.000 personas en la provincia de Guantánamo, el extremo oriental de Cuba, debido al mal tiempo.
Hay una alerta de huracán vigente para las Islas Caimán y las provincias cubanas de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas y la Isla de la Juventud.
Además, se emitió una alerta de tormenta tropical para las provincias cubanas de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, así como para los Cayos de Florida inferiores y medios desde Key West hasta el oeste del puente Channel 5, y Dry Tortugas. La alerta se retiró en Jamaica después de que la tormenta pasó por la costa oeste.
Rafael dejó sin electricidad a Jamaica el martes y causó inundaciones y deslaves.
El Servicio Público de Jamaica, el proveedor de electricidad de la isla, dijo en un comunicado el martes por la noche que las carreteras intransitables impedían que las cuadrillas restablecieran la luz en algunas áreas.
Los meteorólogos advirtieron que Rafael desataría fuertes lluvias en el Caribe occidental que podrían provocar inundaciones y deslaves en partes de Cuba y las Islas Caimán.
Los pronósticos también indican fuertes lluvias que se extenderían hacia el norte hasta llegar a Florida y áreas cercanas a la región sureste de Estados Unidos el resto de la semana. El centro de huaracanes pronosticó marejadas ciclónicas en Florida que podrían alcanzar de 30 centímetros a un metro (1 a 3 pies) en Dry Tortugas y de 30 a 60 centímetros (1 a 2 pies) en los Cayos de Florida inferiores. Además, se anticipa que se originen algunos tornados el miércoles sobre los Cayos y el extremo suroccidental del territorio continental de Florida.
Rafael es la 17ma tormenta con nombre de la temporada.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) pronosticó que la temporada de huracanes de 2024 probablemente estaría muy por encima de la media, con entre 17 y 25 tormentas con nombre. El pronóstico indicaba la posibilidad de hasta 13 huracanes y cuatro huracanes de categoría 3 o mayor.
Una temporada promedio de huracanes en el Atlántico produce 14 tormentas con nombre, siete de ellas huracanes y tres de categoría 3 o mayor.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SAN JUAN, Puerto Rico (AP) — Puerto Rico aguardaba la noche del martes los resultados de una elección que será histórica independientemente de cuál de los dos principales candidatos a gobernador gane.
Si Jenniffer González del Partido Nuevo Progresista —a favor de la estatidad— gana las elecciones del martes, será la primera vez en la historia de la isla que el partido asegura tres mandatos consecutivos.
Pero si Juan Dalmau, quien se postuló por el Partido de la Independencia de Puerto Rico y el Movimiento Victoria Ciudadana, resulta victorioso, será la primera victoria para un candidato que no representa a ninguno de los dos principales partidos que han dominado la política puertorriqueña durante décadas. Si termina en segundo lugar, también hará historia al ser el primer candidato de un tercer partido en ascender hasta esa posición.
Por la noche del martes, González tenía el 40% de los votos por el 32% de Dalmau, luego de 73% de las casillas computadas, según los resultados parciales que dio a conocer la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico.
“Hasta que no se cuente el último voto, aquí nadie puede reclamar una victoria”, subrayó Dalmau.
Detrás de González y Dalmau en las encuestas está Jesús Manuel Ortiz del Partido Popular Democrático, el cual está a favor del estatus de la isla como territorio. Javier Jiménez del Proyecto Dignidad, un partido conservador creado en 2019, concedió la derrota por la noche del martes.
A primera hora del martes, miles de votantes de todo el territorio de Estados Unidos esperaban en largas filas sosteniendo paraguas, sin desanimarse por la intensa lluvia.
“Siento que por primera vez hay una oportunidad para que haya cambio”, dijo Jorge Hernández, un estudiante de artes de 24 años mientras esperaba para emitir su voto. “El bipartidismo está perdiendo fuerza. Tengo fe que puede haber un cambio real”.
Durante décadas, el Partido Nuevo Progresista y el Partido Popular Democrático recibirían al menos el 90% de todos los votos, pero eso comenzó a cambiar en 2016. Los partidos más nuevos están atrayendo más votantes en medio de la agitación económica y política, mientras que una generación más joven está denunciando la corrupción, los persistentes apagones y una falta de viviendas asequibles, entre otras cosas.
La educación, la salud y la seguridad pública también estaban en la mente de los votantes mientras se maravillaban de las largas filas a pesar de la lluvia.
“Nunca lo había visto así”, dijo Nadja Oquendo, una jubilada de 62 años.
Faviola Alcalá, una surfista profesional, dijo que estaba votando por primera vez después de registrarse en una universidad y estaba emocionada de ver la fila en su centro de votación.
“Me encanta”, dijo, agregando que le gustaría ver un rompimiento de los dos principales partidos de Puerto Rico y más oportunidades para los jóvenes.
Entre los residentes que salieron a votar sin importar la lluvia del martes por la mañana estaba la superestrella del reguetón Bad Bunny, quien ha criticado al partido pro-estadidad y hizo una breve aparición en el cierre de campaña de Dalmau el domingo.
“Confío en el pueblo de Puerto Rico de que tomemos la decisión correcta por el futuro de los nuestros”, dijo a los periodistas.
Los resultados podrían tardar un par de días
Se reportaron largas filas en varios centros de votación como resultado de unas máquinas que no estaban funcionando y otros problemas, incluidos apagones.
Algunos votantes activaron los cronómetros de sus teléfonos para ver cuánto se tardaban en votar, mientras que otros comían bocadillos y un vendedor pasaba junto a ellos gritando: “¡Agua fría! ¡Agua fría!”.
Ommy González, un barman de 25 años de edad que votaba por primera vez, llevaba una silla plegable y una botella de agua.
“Me siento bien emocionado”, comentó. “Obviamente queremos algo distinto para el pueblo”.
González dijo que quiere una economía y un sistema de educación más sólidos y criticó la persistente corrupción de la clase política: “Que dejen de coger el dinero para malgastarlo”.
Varios votantes señalaron que estaban sorprendidos de la rapidez con la que partidos nuevos y minoritarios se han convertido en graves amenazas al bastión de los dos principales partidos que han dominado la política puertorriqueña.
“No lo vi venir tan temprano, pero qué bueno”, dijo Giulianna Abreu, publicista de 33 años de edad.
Las largas filas persistieron en los centros de votación de la isla incluso después del cierre oficial de las urnas a las 5 de la tarde del martes (hora local), y las personas que estaban formadas pudieron emitir su voto. En las elecciones de 2020, tomó cuatro días para que se dieran a conocer los resultados preliminares.
Dalmau, sin embargo, comentó que creía que los resultados para la gubernatura estarían disponibles el martes por la noche: “Estamos esperanzados que este país va a dar un paso histórico”.
La Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico todavía está contando los más de 220.000 votos anticipados y ausentes que recibió; el conteo de esos votos comenzó más de dos semanas más tarde de lo habitual. Jessika Padilla, la presidenta alterna de la comisión, dijo en una conferencia de prensa que alrededor del 40% de esos votos habían sido contados hasta el lunes.
“Este proceso de validación es uno que no vamos a tomar a la ligera”, dijo.
Más de 5.000 de los aproximadamente 7.400 reclusos que hay en Puerto Rico también han votado, aunque no está claro cuántos de esos votos han sido contados.
Los funcionarios también están recibiendo denuncias sobre delitos electorales, incluidas personas que dijeron haber recibido confirmaciones de votación anticipada cuando no hicieron tal solicitud.
Una pregunta sobre el estatus político y un voto simbólico
El martes, los votantes también fueron consultados por séptima vez sobre el estatus político de Puerto Rico. El referéndum no vinculante ofrece tres opciones: estadidad, independencia e independencia con libre asociación, bajo la cual se negociarían temas como asuntos exteriores, la nacionalidad estadounidense y el uso del dólar estadounidense.
“Vamos a trabajar para darle igualdad a nuestra gente”, dijo Jenniffer González del partido pro-estadidad mientras esperaba en fila para votar.
Los funcionarios del partido han señalado desde hace tiempo que, a pesar de ser un territorio de Estados Unidos, Puerto Rico recibe un trato desigual en cuanto al Medicaid, Medicare y otros programas federales.
La estatidad obtuvo el 56% de los votos, seguido por la independencia con el 32%, siendo la primera ocasión que dicha opción obtiene el segundo puesto en las consultas. Más de 110.000 papeletas fueron depositadas en blanco.
Independientemente del resultado del referéndum, un cambio de estatus requiere la aprobación del Congreso de Estados Unidos.
Algunos votantes dijeron el lunes que la estadidad es lo único que podría ayudar a sacar a Puerto Rico de su crisis.
Además, los puertorriqueños el martes pueden apoyar a Kamala Harris o Donald Trump en un voto simbólico si así lo desean. Aunque los puertorriqueños cuentan con la nacionalidad estadounidense, aquellos que viven en la isla no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Harris obtuvo el 73% de los votos simbólicos, por el 27% para Trump.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La Guardia Nacional de México mató a tiros a dos colombianos e hirió a otros cuatro en lo que el Departamento de Defensa afirmó fue un enfrentamiento cerca de la frontera con Estados Unidos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia dijo en un comunicado el domingo que todas las víctimas eran migrantes que habían quedado “atrapados en el fuego cruzado”. Identificó a los muertos como un hombre de 20 años y una mujer de 37, y dijo que el número de colombianos heridos era cinco, no cuatro. No hubo una explicación inmediata de la discrepancia.
El Departamento de Defensa de México, que controla a la Guardia Nacional, no respondió a las solicitudes de comentarios el lunes sobre si las víctimas eran migrantes, pero dijo que un colombiano que no resultó herido en los tiroteos fue entregado a funcionarios de inmigración, lo que sugiere que lo eran.
Si fueran migrantes, sería la segunda vez en poco más de un mes que fuerzas militares en México abren fuego contra migrantes y los matan.
El 1 de octubre, día en que la presidenta Claudia Sheinbaum asumió el cargo, soldados abrieron fuego contra un camión y mataron a seis migrantes en el estado sureño de Chiapas. Una niña de 11 años de Egipto, su hermana de 18 años y un chico de 17 años de El Salvador murieron en ese tiroteo, junto con personas de Perú y Honduras.
Los tiroteos más recientes ocurrieron el sábado en un camino de tierra cerca de Tecate, al este de Otay Mesa en la frontera con California, que es frecuentemente utilizado por traficantes de migrantes mexicanos, dijo el departamento en un comunicado el domingo por la noche.
El Departamento de Defensa dijo que una patrulla militarizada de la Guardia Nacional fue atacada después de detectar dos camiones en el área, que está cerca de un cruce fronterizo informal y una planta de generación de energía eólica conocida como La Rumorosa.
Un camión se dio a la fuga a toda velocidad. La Guardia Nacional abrió fuego contra el otro camión, matando a dos colombianos e hiriendo a otros cuatro. No hubo información inmediata sobre sus condiciones y no se reportaron bajas entre los guardias involucrados.
Un hombre colombiano y uno mexicano fueron encontrados y detenidos ilesos en la escena, y los departamentos dijeron que los oficiales encontraron una pistola y varios cargadores comúnmente utilizados para rifles de asalto en la escena.
En ocasiones, los colombianos han sido reclutados como sicarios de los cárteles de la droga mexicanos, que también están muy involucrados en el tráfico de migrantes. Pero el hecho de que el sobreviviente fuera entregado a funcionarios de inmigración y que el Departamento de Relaciones Exteriores se pusiera en contacto con el consulado colombiano sugiere que se trataba de migrantes.
En ocasiones, los sicarios de los cárteles escoltan o secuestran a los migrantes que viajan hacia la frontera con Estados Unidos. Un escenario posible es que en uno o ambos camiones hubiera traficantes de migrantes armados, pero que los migrantes fueran básicamente transeúntes desarmados.
El Departamento de Defensa dijo que los tres oficiales de la Guardia Nacional que abrieron fuego fueron retirados de sus funciones.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador, que dejó el cargo el 30 de septiembre, otorgó a los militares un papel sin precedentes en la vida pública y en la aplicación de la ley ; creó la Guardia Nacional y utilizó a las fuerzas militares combinadas como las principales agencias de aplicación de la ley del país, suplantando a la policía. Desde entonces, la Guardia Nacional quedó bajo el control del ejército.
Pero los críticos dicen que el ejército no está entrenado para hacer un trabajo de aplicación de la ley civil . Además, las cifras desequilibradas de muertes en tales enfrentamientos (en los que todos los muertos y heridos ocurren en un lado) hacen sospechar a los activistas si realmente hubo un enfrentamiento.
Por ejemplo, los soldados que abrieron fuego en Chiapas —que se encuentran detenidos a la espera de que se les presenten cargos— afirmaron haber oído “detonaciones” antes de abrir fuego. No hubo indicios de que se encontraran armas en el lugar.
LAUCAÑ, Bolivia (AP) — El expresidente boliviano Evo Morales dijo el domingo que seguirá con una huelga de hambre hasta que el gobierno de su protegido, ahora rival, acepte un diálogo político. Su acto de disidencia tiene como objetivo desactivar las protestas callejeras que han paralizado al país en las últimas semanas por lo que los partidarios de Morales condenan como su persecución política.
Morales, una figura más grande que la vida que aún se impone sobre la política boliviana cinco años después de su conflictivo derrocamiento , habló en su tercer día sin comida desde los brumosos trópicos del Chapare, la región rural de cultivo de coca de Bolivia que le sirve de bastión.
“Mi lucha es por mejorar la situación del país y por iniciar un diálogo sin condicionamientos en dos frentes, uno económico y otro político”, dijo Morales a The Associated Press desde la oficina de la federación de cocaleros que dirige desde hace tiempo.
El expresidente dijo que comenzó su huelga de hambre el viernes con la esperanza de que “organizaciones internacionales o gobiernos amigos” faciliten las conversaciones con su némesis político, el presidente Luis Arce .
Las tensiones han aumentado en las últimas tres semanas desde que partidarios de Morales levantaron obstáculos paralizantes destinados a reprender a Arce, el ex ministro de Economía de Morales con quien ahora compite para liderar al gobernante partido socialista de Bolivia en las elecciones del próximo año.
Los manifestantes han bloqueado las principales carreteras desafiando un intento del gobierno de Arce de revivir un caso de violación legal de 2016 contra Morales, un aymara étnico que fue el primer miembro de una comunidad indígena en convertirse en presidente de la única nación de mayoría indígena de América Latina.
Morales ha negado haber cometido algún delito. “Mi delito es ser indígena”, dijo el domingo.
La AP llegó a Morales después de un arduo viaje de 11 horas en auto, motocicleta y a pie por colinas y tierras altas, eludiendo bloqueos de carreteras, cruzando rutas llenas de escombros y árboles derribados y atravesando con dificultad más de una docena de puestos de control de seguridad, en algunos casos atendidos por especuladores.
Los bloqueos de carreteras son una táctica de protesta común en Bolivia , donde el terreno montañoso significa que unos pocos puestos de control ubicados estratégicamente pueden aislar ciudades importantes y paralizar a toda la nación.
Eso es exactamente lo que ocurrió a principios de este mes, dejando aislados a cientos de miles de residentes en las tierras altas, aumentando los temores de escasez de alimentos y gasolina y aumentando los precios de los productos básicos en las principales ciudades, incluida La Paz, la capital.
“Veo que la gente se está levantando aún más”, dijo Eusebio Urbano, un campesino que protestaba en apoyo de Morales en uno de los bloqueos de carreteras el domingo. “No sé qué piensa este gobierno... No intentan resolver nada. Tenemos que seguir presionando hasta que se vaya”.
Ante la presión pública para sofocar los disturbios, el gobierno de Arce envió unos 3.000 policías armados con gases lacrimógenos y respaldados por helicópteros para disolver los bloqueos por la fuerza.
Eduardo Del Castillo, un alto funcionario del gabinete, dijo que las fuerzas de seguridad habían arrestado a decenas de manifestantes que intentaban despejar la carretera principal que une Cochabamba, la tercera ciudad más grande de Bolivia, con La Paz. Las autoridades transfirieron a más de 50 de los manifestantes a prisión preventiva en la capital por cargos relacionados con la violación del orden público, dijo.
“Lo que pasó fue muy inhumano”, dijo Morales sobre la represión, y agregó que su negativa a comer también tenía como objetivo presionar a las autoridades para que liberaran a los 66 detenidos. “Son personas humildes que fueron presentadas como terroristas”.
Se trata del último giro en la prolongada crisis política de Bolivia, que se agravó la semana pasada cuando hombres armados emboscaron el convoy de Morales en lo que el expresidente afirmó que fue un intento de asesinato dirigido por el gobierno. Los funcionarios del gobierno de Arce lo negaron y afirmaron que la policía abrió fuego porque la camioneta de Morales había atravesado un puesto de control de seguridad.
“Han estado usando cualquier táctica que pueden, política, legal, moral y ahora, físicamente, para acabar con mi vida”, dijo Morales.
A partir de ahí, las protestas en defensa de Morales no hicieron más que intensificarse. El viernes, el gobierno de Arce acusó a sus manifestantes de ocupar cuarteles militares en el Chapare, un foco de conflicto desde la guerra contra las drogas apoyada por Estados Unidos en la década de 1990. Las autoridades dijeron que los partidarios más radicales de Morales confiscaron armas y tomaron como rehenes a unos 200 soldados el viernes .
Morales y sus partidarios rechazaron los informes de una situación violenta con rehenes, y la estación de radio Kausachun Coca del líder transmitió imágenes que mostraban a sindicalistas y soldados protestando negociando tranquilamente mientras comían hojas de coca.
“Por favor, no se trata de una toma de cuarteles militares”, dijo Morales. “Están haciendo vigilias hasta que se cumplan sus demandas económicas y políticas”.
Del Castillo, el ministro, dijo el domingo que el gobierno está, en principio, abierto a negociar una solución a la crisis política con Morales, pero dijo que las autoridades no confían en los motivos de Morales.
“A Morales no le importa el país, le importa él mismo”, dijo Del Castillo. “Está buscando nuevos enfrentamientos”.
La crisis se deriva de una amarga división en los niveles más altos del partido Movimiento al Socialismo, dominante durante mucho tiempo en Bolivia, que se profundizó el mes pasado cuando las autoridades anunciaron su intención de arrestar a Morales bajo cargos de haber engendrado una hija con una niña de 15 años en 2016, cuando tenía 56 años y era presidente.
Morales y sus partidarios han denunciado el caso como una caza de brujas política destinada a bloquear su candidatura en las elecciones de 2025.
Arce insiste en que la actual constitución —que sólo permite dos mandatos consecutivos— prohíbe de todos modos a Morales, que estuvo en el poder entre 2006 y 2019, presentarse como candidato el año próximo . Fue la búsqueda de un cuarto mandato de Morales lo que llevó a su derrocamiento, que él y sus partidarios consideran un golpe de Estado .
“Es una traición al pueblo, a los militantes del partido, a la revolución”, dijo Morales sobre los esfuerzos de Arce por socavarlo.
En la vecina Argentina, el gobierno del presidente de extrema derecha Javier Milei anunció el sábado que había presentado una denuncia acusando a Morales de abuso infantil cometido durante el exilio político de meses del expresidente en Argentina, de 2019 a 2020.
En ese momento, la impugnada reelección de Morales desató protestas masivas que lo llevaron a dimitir bajo presión de los militares y huir a México antes de buscar asilo en Argentina.
Ahora, años después, el carismático populista —que sigue demostrando un intenso apoyo de la población indígena— ha aprovechado el creciente descontento público con su sucesor elegido .
“No es que yo, Evo, quiera ser presidente. El pueblo me ha pedido que regrese”, dijo Morales. “Durante mi gestión hubo estabilidad. Cuando hay estabilidad económica y política hay felicidad”.
Muchos en el país están disgustados con Arce por el colapso de la otrora próspera economía de Bolivia, basada en dólares baratos y combustible. Recuerdan con cariño el mandato de Morales, a quien se atribuye haber sacado a millones de personas de la pobreza y haber reducido drásticamente la brecha de riqueza de Bolivia durante el auge del gas natural en el país .
“Ahora, con más experiencia, estamos listos para salvar a Bolivia”, dijo Morales. Consciente de que el modelo económico que llevó al notable crecimiento de Bolivia se había quedado literalmente sin combustible, Morales dijo que revertiría la crisis económica del país al hacer que Bolivia se uniera al BRICS, un grupo de economías emergentes que buscan contrarrestar el dominio occidental del orden mundial, y colaborar más estrechamente con China.
El expresidente, que ahora tiene 65 años, no está seguro de cuánto durará su huelga de hambre, pero dijo que está preparado para las privaciones.
“Practico mucho deporte”, dijo Morales. “Hoy me desperté a las 4 de la mañana e hice 1.015 abdominales”.
DeBre informó desde Buenos Aires, Argentina. El periodista de Associated Press Carlos Guerrero en Lauca Ñ, Bolivia, contribuyó a este reportaje.
ISABEL DEBRE
DeBre escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
LAUCA Ñ, Chapare, Bolivia (AP) — El expresidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró el domingo que seguirá con una huelga de hambre y alentando la toma de carreteras para defender sus objetivos políticos y en protesta por la actual situación económica de la nación andina y “la mala gestión” de su heredero y sucesor el presidente Luis Arce, con quien libra una batalla por el control de partido oficialista de cara a las elecciones de 2025.
“Mi lucha es para mejorar la situación del país y para iniciar un diálogo sin condiciones (con el gobierno) en dos mesas: una económica y otra política”, dijo Morales a periodistas de la Associated Press desde su bartión cocacalero del Chapare, en el centro del país, desde donde comenzó una huelga de hambre el viernes para exigir un diálogo y desactivar las protestas de sus partidarios que entraron en su tercera semana.
Los periodistas de la AP debieron sortear más de diez horas de una azarosa travesía por una carretera tomada hace 20 días por seguidores de Morales que buscan evitar que responda a la justicia que lo investiga por un caso de un presunto abuso a una menor de 15 años cuando era mandatario en 2016.
Grupos no muy numerosos de partidarios del exlíder de 65 años hacen vigila en “los puntos de bloqueo” y cobran para permitir el paso de coches y gente. La carretera que va de Cochabamba a la región tropical cocalera está plagada de escombros, llantas y árboles cortados por los manifestantes. La gente que se anima a cruzar debe hacerlo en auto, encima de una moto, caminar otras veces por montañas bajo la niebla para llegar a la región selvática del centro de Bolivia.
Los seguidores del expresidente iniciaron la protesta para exigir que Morales no sea investigado por la justica y para que se le permita ser candidato presidencial en 2025 después que un fallo del Tribunal Constitucional lo dejara fuera de carrera. Ahora han agregado una nueva demanda: la renuncia de Arce.
Los cortes de ruta han venido a agravar el abastecimiento de alimentos y combustibles en una economía en crisis con alzas en los precios de productos básicos que han elevado el malestar en el país.
La policía pudo despejar la ruta que une Cochabamba con La Paz, pero la región de Santa Cruz —que abastece de alimentos y carne— seguía bloqueada.
“Es una traición al pueblo, a los militantes (del partido oficialista), a la revolución. No solo hay traición, sino mala gestión, corrupción, protección al narcotráfico”, aseguró Morales sobre el gobierno de Arce.
El líder político fue el primer presidente indígena y el que más años gobernó (2006-2019). Un estallido popular forzó su renuncia en 2019 después de unas elecciones denunciadas de fraudulentas por la Organización de Estados Americanos (2019) que dejó 37 muertos cuando buscaba un tercer mandato consecutivo.
“No es que Evo quiere ser presidente, el pueblo me ha planteado que vuelva. En mi gestión había estabilidad. Cuando hay estabilidad económica y política, hay felicidad. Esa es nuestra tarea”, señaló Morales sentado frente a un escritorio en la sede del mayor sindicato cocalero de Bolivia.
A su vez, Arce acusa a su mentor político de promover protestas solo para defender “intereses personales” y de agravar la situación económica con bloqueos carreteros para forzar su renuncia.
“En La Paz no hay bloqueos, pero tampoco hay combustible”, replicó Morales.
La víspera la cancillería denunció a la comunidad internacional que seguidores del expresidente mantienen “tomadas” tres unidades militares y a 200 soldados con sus familias como “rehenes”.
“Es una vigilia, no hubo intervención, no hubo toma, están en la puerta del cuartel”, según Morales.
Sus bases se exacerbaron tras el intento de “magnicidio” de la semana pasada, señala según su versión y acusa al gobierno de enviar “encapuchados” que dispararon a su coche supuestamente para asesinarlo.
El gobierno dijo, sin embargo, que el político disparó y en su huida atropelló a un agente al resistir la requisa de una patrulla antidroga.
El líder cocalero dijo estar dispuesto a una diálogo con Arce si hay la “mediación de organismos internacionales o gobiernos amigos”.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, respondió el domingo que el gobierno está dispuesto a negociar “pero no a cambio de impunidad y de violar la constitución”.
“A Morales no le importa el país, le importa él mismo, está buscando nuevos enfrentamientos (entre policías y bloqueadores) para sembrar de muertos la carretera”, señaló Del Castillo. “La policía tuvo 92 efectivos heridos y no ha hecho disparos, más bien ha sido agredida en su tarea de despejar las carreteras por grupos delincuenciales de Morales. Es un grupo minúsculo que busca imponerse a todo un país y Morales tiene todo un libreto para desestabilizar al gobierno”, agregó.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.