QUITO (AP) — A un día de que concluya la promoción electoral en Ecuador de cara a los comicios presidenciales del 13 de abril, el actual presidente y candidato, Daniel Noboa, y la opositora Luisa González cerraron el miércoles su campaña electoral en Quito, ambos con ofrecimientos de cambiar al país.
En concentraciones masivas en distintos puntos de la ciudad, los postulantes apelaron a un discurso emotivo y ofertas con las que buscan capturar cada voto que les pueda acarrear la victoria, luego de que la primera vuelta electoral de febrero concluyó con un apretado empate técnico.
“Hay que sentir lo que siente el pueblo para poder decir: ‘es urgente trabajar por el cambio’”, aseguró la candidata de la Revolución Ciudadana, movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), a cientos de sus simpatizantes congregados en medio de la lluvia en el populoso barrio Chillogallo, en el sur de la capital ecuatoriana.
“Qué va a entender (Noboa) de la ausencia de medicinas, si jamás ha pisado un hospital público como ustedes y yo …. yo sí siento la urgencia y el dolor de mi pueblo porque pertenezco a ese mismo pueblo”, declaró la aspirante, quien también reivindicó su papel de mujer en la política y ofreció obras públicas para la capital.
Más tarde, un Noboa más desenvuelto con el micrófono —a diferencia de la primera vuelta electoral— y antecedido por otros militantes de su movimiento, Acción Democrática Nacional, dijo que el 13 de abril “vamos por un país mejor, nosotros vamos por un país de oportunidades, un país donde exista justicia y donde vamos a reformar una Constitución que no nos ha servido durante todos estos años”.
En el coliseo Rumiñahui, el más grande de la capital, el presidente que aspira a la reelección también prometió acabar con la delincuencia, el narcoterrorismo y las mafias, una promesa que ya hizo en la campaña que lo llevó a su primer mandato, que culmina en mayo. El joven político completa el período de su antecesor, Guillermo Lasso, que anticipó el fin de su gobierno al disolver la Asamblea.
Noboa y González volverán a verse las caras el domingo en un balotaje presidencial. Hace más de un un año se enfrentaron por primera vez en los comicios, donde los resultados favorecieron al actual presidente. Esta vez González busca la revancha.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos concurrirán a las urnas para definir al próximo mandatario, que gobernará de 2025 a 2029 un país asediado por la violencia criminal —que le sitúa entre los más peligrosos de la región—, y con una economía debilitada.
El periodo de campaña electoral finaliza el jueves y, al igual que en la primera fase, los dos candidatos culminarán el proselitismo en una ciudad de la costa ecuatoriana.
BRUSELAS (AP) — Los países europeos prometieron el viernes enviar miles de millones de dólares en fondos adicionales para ayudar a Ucrania a seguir combatiendo la invasión de Rusia , mientras un enviado estadounidense continuaba los esfuerzos de paz en un viaje para reunirse con el presidente ruso Vladimir Putin en medio de crecientes interrogantes sobre la voluntad del Kremlin de detener la guerra de más de tres años.
Tras presidir una reunión de los aliados occidentales de Ucrania en Bruselas, el secretario de Defensa británico, John Healey, dijo que las nuevas promesas de ayuda militar totalizaron más de 21.000 millones de euros (24.000 millones de dólares), "un aumento récord en la financiación militar para Ucrania, y también estamos aumentando ese apoyo a la lucha en el frente".
Healey no desglosó esa cifra, y Ucrania se ha quejado en el pasado de que algunos países repiten viejas ofertas en dichas conferencias de promesas o no entregan armas y municiones reales que valgan el dinero que prometen.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaró la semana pasada que los países que apoyan a Ucrania han aportado alrededor de 21 000 millones de dólares en lo que va del primer trimestre de este año. La jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, anunció el viernes que se han comprometido más de 26 000 millones de dólares.
Mientras tanto, en Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, anunció que el enviado del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff , se encontraba en Rusia y se reuniría con Putin en San Petersburgo. Witkoff, quien ha estado presionando al Kremlin para que acepte una tregua, se reunió inicialmente con el enviado de Putin, Kirill Dmítriev, según mostraron imágenes difundidas por medios rusos.
Antes de la reunión del “grupo de contacto” en la sede de la OTAN, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, dijo que un tema clave era fortalecer las defensas aéreas de su país.
Junto a Healey al final, Umerov describió la reunión como "productiva, eficaz y eficiente" y afirmó que dio como resultado uno de los paquetes de asistencia más cuantiosos que Ucrania ha recibido. "Agradecemos a cada nación que ha brindado este apoyo", afirmó.
Gran Bretaña dijo que en un esfuerzo conjunto con Noruega se gastarían más de 580 millones de dólares para proporcionar cientos de miles de drones militares, sistemas de radar y minas antitanque, así como contratos de reparación y mantenimiento para mantener los vehículos blindados ucranianos en el campo de batalla.
El presidente Volodymyr Zelenskyy renovó sus pedidos de más sistemas Patriot desde que 20 personas murieron hace una semana, incluidos nueve niños, cuando un misil ruso destrozó edificios de apartamentos y destruyó un parque infantil en su ciudad natal.
Zelenskyy participó en la reunión del viernes mediante un enlace de video.
Rusia posterga el acuerdo de alto el fuego
Las fuerzas rusas tienen la ventaja en Ucrania, con la guerra ya en su cuarto año. Ucrania ha respaldado una propuesta de alto el fuego estadounidense , pero Rusia la ha bloqueado eficazmente imponiendo condiciones de gran alcance.
La demora rusa en aceptar la propuesta de Washington ha frustrado a Trump y alimentado las dudas sobre si el presidente ruso, Vladimir Putin, realmente quiere detener los combates mientras su ejército más grande tiene impulso en el campo de batalla.
“Rusia continúa usando las conversaciones bilaterales con Estados Unidos para retrasar las negociaciones sobre la guerra en Ucrania, lo que sugiere que el Kremlin sigue sin estar interesado en negociaciones de paz serias para poner fin a la guerra”, dijo el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de expertos de Washington, en una evaluación el jueves por la noche.
Washington sigue comprometido a lograr un acuerdo de paz, pese a que han pasado cuatro semanas desde que presentó sus propuestas de alto el fuego, afirmó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
“Es una dinámica que no se resolverá militarmente. Es una trituradora de carne”, dijo Bruce el jueves sobre la guerra, y añadió que “no se puede hablar de nada más… hasta que cesen los disparos y las matanzas”.
Los observadores esperan una nueva ofensiva rusa
Los funcionarios ucranianos y los analistas militares creen que Rusia se está preparando para lanzar una nueva ofensiva militar en las próximas semanas para aumentar la presión y fortalecer la mano del Kremlin en las negociaciones .
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, declaró que su país proporcionaría a Ucrania cuatro sistemas IRIS-T de corto y medio alcance con misiles, así como 30 misiles para baterías Patriot. Los Países Bajos planean suministrar un sistema de defensa aérea Hawkeye, un avión de alerta temprana aerotransportado.
El ministro de Defensa de Estonia, Hanno Pevkur, dijo que su país está monitoreando el mercado mundial de armamentos y ve oportunidades para que los países que apoyan a Ucrania compren más armas y municiones.
Pevkur dijo que cree que Putin podría intentar llegar a algún tipo de acuerdo con Ucrania antes del 9 de mayo, el día en que Rusia conmemora la victoria durante la Segunda Guerra Mundial, lo que hace aún más vital fortalecer la posición de Kiev ahora.
“Por eso necesitamos acelerar las entregas lo más rápidamente posible”, dijo.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, estuvo ausente del foro que Estados Unidos creó y dirigió durante varios años, aunque habló vía video.
En la última reunión del grupo de contacto , celebrada en febrero, Hegseth advirtió a los partidarios europeos de Ucrania que Estados Unidos ahora tiene prioridades en otras partes (en Asia y en sus propias fronteras) y que en el futuro tendrán que ocuparse de su propia seguridad y de la de Ucrania.
La escritora de Associated Press Lolita Baldor en Washington contribuyó a este informe.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El capo del narcotráfico Ernesto “Don Neto” Fonseca Carrillo, quien fue condenado por el asesinato en 1985 de un agente de la DEA, fue liberado de prisión tras completar su sentencia de 40 años, confirmó un agente federal el miércoles por la noche.
Fonseca, de 94 años, cumplía el resto de su condena en confinamiento domiciliario fuera de la Ciudad de México desde que fue trasladado de prisión en 2016. El agente federal, que solicitó el anonimato por no estar autorizado a hablar públicamente sobre el caso, dijo que fue liberado el fin de semana pasado.
Cofundador del Cártel de Guadalajara junto con Rafael Caro Quintero, Fonseca fue condenado por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena.
Caro Quintero, quien también fue condenado por el asesinato, fue una de las 29 figuras del cártel que México envió a Estados Unidos en febrero.
No estaba claro de inmediato si Estados Unidos también buscaría a Fonseca.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Los líderes de México y Brasil dijeron el miércoles que trabajarán para fortalecer el comercio entre sus naciones —las dos economías más grandes de América Latina— como contrapeso a las posiciones cambiantes del presidente estadounidense Donald Trump sobre los aranceles globales que han sumido a los mercados en el caos.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunieron en el marco de una cumbre regional en Honduras, donde los líderes elaboraron estrategias sobre cómo responder a los aranceles de Trump y las crecientes deportaciones, entre otros temas.
“Decidimos fortalecer aún más las relaciones entre nuestros dos países promoviendo reuniones regulares entre nuestros gobiernos y los sectores empresariales de Brasil y México”, dijo Lula en X.
La reunión de 11 jefes de Estado y 20 representantes de América Latina y el Caribe, bloque conocido como Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, estuvo marcada por un llamado a dejar de lado las diferencias ante las tensiones globales.
“Hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren unidad y solidaridad”, dijo Sheinbaum durante la cumbre.
Trump suspendió el miércoles sus aranceles globales por 90 días para la mayoría de los países, excepto China, que se vio afectada con aranceles aumentados un 125%, otra escalada en la guerra comercial entre los dos países.
Incluso con la pausa en los aranceles, el resentimiento aún persiste entre muchos socios comerciales y aliados de Estados Unidos, que han comenzado a buscar otras alternativas comerciales confiables ante la incertidumbre bajo la administración Trump.
A la agitación económica se suman también mayores frustraciones por las tácticas de deportación de Trump, cada vez más objeto de escrutinio legal y críticas en materia de derechos humanos, y por medidas de su administración que algunos dicen que violan la soberanía de naciones extranjeras.
Esto ha abarcado desde el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, diciendo que la presencia china en el Canal de Panamá representa una amenaza a la seguridad, hasta informes recientes de que la administración Trump está estudiando la posibilidad de ataques con drones contra los cárteles mexicanos , lo que Sheinbaum ha rechazado rotundamente.
"No estamos de acuerdo con ningún tipo de intervención o interferencia", dijo a los periodistas el martes en su conferencia de prensa matutina.
LAJAS BLANCAS, Panamá (AP) — Hace poco más de un año, el pequeño puerto fluvial panameño de Lajas Blancas estaba repleto de personas que intentaban llegar a Estados Unidos. Ahora, el campamento improvisado para migrantes se ha convertido en un pueblo fantasma.
Más de mil migrantes cruzaban diariamente el angustioso Tapón del Darién , un escarpado paso selvático entre Colombia y Panamá. En 2023, la migración a través de las trincheras del paso batió récords, con más de 500.000 personas realizando la agotadora travesía, según el gobierno panameño, con la esperanza de una vida mejor.
Las personas vulnerables caminaban durante días por los pasajes de la selva tropical y luego abordaban estrechos botes de madera para cruzar los ríos. La mayoría eran desembarcados en Lajas Blancas, donde se apiñaban en campamentos de migrantes llenos de familias y subían a autobuses para cruzar Panamá y continuar su viaje hacia el norte.
En los pocos meses transcurridos desde que el presidente estadounidense Donald Trump asumió el cargo, con su postura firme sobre la migración, su administración cortó el acceso al asilo en la frontera entre Estados Unidos y México. Y si bien la migración se redujo drásticamente durante el último año de la administración Biden, se redujo a un mínimo, con apenas 10 personas por semana en Lajas Blancas.
Esto ha dejado a algunos varados, desencadenando un “flujo inverso” de migrantes venezolanos que, sin otras opciones, viajaron en barco por la costa caribeña de Panamá en un esfuerzo por regresar a casa.
El mes pasado, el presidente panameño, José Raúl Mulino, declaró: «En efecto, la frontera con Darién está cerrada. El problema que teníamos en Lajas Blancas se ha solucionado».
Tras meses de que el gobierno panameño impidiera a los periodistas visitar el puerto y otros puntos clave de la antigua ruta migratoria, las autoridades permitieron a The Associated Press acceder a la zona estrictamente controlada. Poco después de llegar, los periodistas fueron interceptados por agentes de migración y se les retiraron los permisos, alegando vagamente motivos de seguridad.
Aun así, los reporteros de AP vieron que las grandes tiendas de campaña que alguna vez albergaron a los migrantes permanecían vacías y que las embarcaciones que atracaban a la orilla del río eran escasas. Las tiendas improvisadas que vendían comida, agua y otros artículos a los migrantes permanecían vacías.
En el Tapón del Darién , organizaciones como la Cruz Roja y UNICEF, que brindaban ayuda a los migrantes, han cerrado sus puertas. La policía fronteriza panameña ahora controla estrictamente el acceso al puerto y las autoridades han adoptado desde hace tiempo un discurso que disuade a las personas de migrar.
Un puñado de migrantes de Venezuela, Angola y Nigeria permanecen en el campamento de Lajas Blancas y duermen en el suelo polvoriento, custodiados por la policía.
Entre ellos se encontraba la venezolana Hermanie Blanco, de 33 años, quien llegó a Panamá días después de que Trump asumiera el cargo.
Huyendo de la crisis económica y la agitación política en su país natal, alguna vez esperó buscar asilo en los EE. UU., pero después de cruzar el Tapón del Darién decidió que trataría de buscar refugio en Panamá, diciendo que había estado varada en el asentamiento casi abandonado durante meses esperando una respuesta.
“Médicos Sin Fronteras, la Cruz Roja… ya nadie viene aquí”, dijo. “Está desierto”.
Un cartel en el corazón de Lajas Blancas actúa como recordatorio, con texto en español, inglés, criollo y árabe: “Darién no es una ruta, es una jungla”.
Panamá y otros países de América Latina se han apresurado a satisfacer las demandas de la administración Trump de acabar con la migración hacia el norte.
Estados Unidos reconoció recientemente los esfuerzos de Panamá para reducir la migración a través de la región del Darién; un portavoz del Departamento de Estado afirmó que ésta ha disminuido en un 98%.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.