Ataque rusoPRYLUKY, Ucrania (AP) — Al menos cinco personas, entre las que estaban un niño de un año, su madre y su abuela, murieron el jueves en un ataque nocturno con drones rusos en la ciudad de Pryluky, en el norte de Ucrania, afirmaron las autoridades.
Seis drones alcanzaron un zona residencial de la ciudad poco antes del amanecer y causaron heridas a otras nueve personas, según las autoridades. El niño fallecido era nieto del jefe local de bomberos, según el ministro del Interior, Ihor Klymenko.
El jefe de bomberos, identificado por las autoridades locales como Oleksandr Lebid, de 50 años, “llegó para dar respuesta a las secuelas justo en su propia casa”, dijo el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en una publicación en Telegram. “Resultó que un dron Shahed impactó en su casa”.
El ataque se produjo unas horas después de la conversación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin. Según Trump, Putin dijo “muy firmemente” que Moscú tomará represalias por los sorprendentes ataques con drones de Ucrania el fin de semana contra aeródromos militares rusos.
Los esfuerzos diplomáticos encabezados por Estados Unidos para poner fin a los más de tres años de conflicto bélico no han logrado avances significativos, y la guerra de desgaste continúa sin tregua.
La madre del niño temía los ataques con drones
La madre del bebé fallecido en Pryluky era una agente de policía llamada Daryna Shyhyda, informó la Policía Nacional de Ucrania.
“Hoy nuestros corazones están consumidos por el dolor”, escribió la fuerza policial en Telegram. “Esto no es solo una pérdida, son tres generaciones de vida arrancadas de raíz”.
Liudmyla Horbunova, de 55 años y que vive al otro lado de la calle de donde impactó el avión no tripulado, contó que Shyhyda se había mudado con su hijo a la casa de sus padres el fin de semana pasado desde Kiev porque temía posibles ataques rusos en la capital.
“Escapó de los Shaheds en Kiev, pero la encontraron aquí, en Pryluky”, dijo Horbunova a The Associated Press.
Los bomberos trabajaron entre los escombros carbonizados y extinguieron los restos de un incendio que envolvió la casa de los padres de Shyhyda, de la que quedó apenas un esqueleto de ladrillo y juguetes, ropa y un álbum de fotos familiar esparcidos.
Drones golpean varias regiones
Pryluky, que tenía una población de alrededor de 50.000 personas antes de la guerra, se encuentra a unos 100 kilómetros (60 millas) al este de la capital, Kiev. La ciudad está lejos de la línea del frente y no contiene activos militares conocidos.
La última vez que Pryluky fue atacada fue en noviembre del año pasado, cuando un misil ruso impactó en un edificio administrativo e hirió a una persona.
Zelenskyy explicó que un total de 103 drones y un misil balístico atacaron varias regiones ucranianas durante la noche, incluidas Donetsk, Járkiv, Odesa, Sumy, Chernihiv, Dnipro y Jersón.
“Este es otro ataque masivo”, afirmó el mandatario. “Es otra razón para imponer las sanciones más fuertes posibles y aplicar presión de forma colectiva”.
Los esfuerzos de paz de EEUU siguen estancados
Zelenskyy, quien ha aceptado una propuesta de alto el fuego de Washington y se ha ofrecido a reunirse con Putin en un intento por romper el bloqueo en las negociaciones, quiere más sanciones internacionales a Moscú para forzar al Kremlin a aceptar un acuerdo. Pero Putin no se ha mostrado dispuesto a reunirse con su homólogo ni ha indicado que esté listo para comprometerse.
El nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, debía reunirse con Trump en Washington el jueves mientras trabaja para mantener a Estados Unidos alineado con el apoyo diplomático y militar occidental a Ucrania.
El principal asistente presidencial ucraniano, Andriy Yermak, se reunió con altos funcionarios estadounidenses en Washington el miércoles y pidió una mayor presión de la Casa Blanca a Rusia, acusando al Kremlin de bloquear deliberadamente las conversaciones de alto el fuego y de obstaculizar los avances hacia la paz, según un comunicado en la web presidencial.
Yermak, quien viajó a Estados Unidos como parte de una delegación ucraniana más amplia, se reunió con altos funcionarios estadounidenses para reforzar el apoyo a las prioridades de defensa y humanitarias de Kiev. Según afirmó, Ucrania necesita de forma urgente capacidades de defensa aérea más fuertes.
Más heridos en Járkiv
Horas después, 19 personas resultaron heridas en un ataque con drones rusos en la ciudad de Járkiv, en el este de Ucrania. Entre los heridos había niños, una mujer embarazada y otra de 93 años, escribió el gobernador regional, Oleh Syniehubov, en Telegram.
Alrededor de la 1:05 de la madrugada, drones tipo Shahed impactaron en dos edificios de apartamentos en el distrito Slobidskyi de la ciudad, provocando incendios y destruyendo varios vehículos particulares.
“Al lanzar ataques mientras la gente duerme en sus hogares, el enemigo confirma una vez más su táctica de terror insidioso”, afirmó Syniehubov en Telegram.
Aviones rusos también lanzaron cuatro poderosas bombas planeadoras sobre la ciudad sureña de Jersón e hirieron al menos a tres personas, de acuerdo con las autoridades regionales.
Rusia reporta otra explosión ferroviaria
En Rusia, una explosión causó daños el jueves en una línea ferroviaria en la región de Voronezh, en la frontera con Ucrania, informó el Servicio Federal de Seguridad del país, citado por agencias estatales de noticias.
Los desperfectos obligaron a detener la circulación de 26 trenes, según los operadores ferroviarios rusos.
El incidente se produjo después de que Putin describiera los recientes ataques a la infraestructura ferroviaria rusa como “actos terroristas” cometidos por saboteadores ucranianos. Siete personas murieron y dos trenes descarrilaron después de que puentes de carretera y ferroviarios sufrieran daños en las regiones rusas de Kursk y Bryansk en la noche entre el 31 de mayo y el 1 de junio.
Los periodistas de The Associated Press Hanna Arhirova e Illia Noviko en Kiev, y Katie Marie Davies en Manchester, Inglaterra, contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(Servicio de Emergencias de Ucrania vía AP)
POR  VASILISA STEPANENKO
Tiroteos mortalesDEIR AL-BALAH, Franja de Gaza (AP) — Un grupo respaldado por Israel y Estados Unidos detuvo el miércoles la entrega de alimentos en sus tres sitios de distribución en la Franja de Gaza después de que funcionarios de salud dijeron que decenas de palestinos murieron en una serie de tiroteos cerca de los sitios esta semana.
La Fundación Humanitaria de Gaza dijo que estaba en conversaciones con el ejército israelí para guiar mejor el tráfico peatonal cerca de los sitios y mejorar los procedimientos de entrenamiento militar para promover la seguridad.
La medida se produjo un día después de que las fuerzas israelíes reconocieran haber abierto fuego cuando la gente se dirigía a un centro de distribución de GHF en la ahora mayoritariamente deshabitada ciudad sureña de Rafah, una zona militar prohibida para los medios independientes.
Funcionarios de salud de Gaza, la Cruz Roja y la oficina de derechos humanos de la ONU informaron que 27 personas murieron el martes y testigos culparon a las fuerzas israelíes. El ejército israelí afirmó haber disparado cerca de personas que describió como sospechosas, quienes, según afirma, se acercaron a sus fuerzas e ignoraron los disparos de advertencia. Afirma estar investigando los informes de víctimas.
Al menos 80 personas han muerto desde que abrieron los sitios la semana pasada, según funcionarios del hospital, incluidas docenas en tiroteos similares en aproximadamente el mismo lugar el domingo y el lunes, cuando el ejército también dijo que había disparado tiros de advertencia.
GHF afirma que no ha habido violencia en los propios centros de ayuda, pero reconoce los peligros potenciales que enfrentan las personas al desplazarse a pie. Miles de palestinos caminan hacia los centros cada mañana temprano, desesperados por comida y con la esperanza de evitar la multitud, y pasan cerca de las fuerzas israelíes en la oscuridad previa al amanecer.
GHF afirmó haber solicitado al ejército israelí, a veces denominado FDI, que “introduzca medidas que guíen el tránsito peatonal de forma que se minimicen la confusión o los riesgos de escalada cerca de los perímetros militares de las FDI; desarrollen directrices más claras emitidas por las FDI para ayudar a la población a transitar con seguridad; mejoren el entrenamiento de las fuerzas de las FDI y refinen los procedimientos internos de las FDI para apoyar la seguridad”.
Un nuevo y controvertido sistema de ayuda
Israel y Estados Unidos afirman haber apoyado el establecimiento del nuevo sistema de ayuda para impedir que Hamás robara la ayuda y la vendiera para financiar sus actividades militantes. Israel no ha afirmado que Hamás disparara en la zona de las instalaciones de la GHF.
Naciones Unidas, que opera un sistema de ayuda de larga data que puede entregar ayuda a cientos de lugares en todo el territorio, niega que haya habido cualquier desvío sistemático de ayuda por parte de Hamás, diciendo que tiene mecanismos para evitarlo.
La ONU se ha negado a participar en el nuevo sistema, afirmando que viola los principios humanitarios al permitir a Israel controlar quién recibe la ayuda y al obligar a los palestinos a viajar a sólo tres centros de distribución, dos de los cuales están en la ciudad más meridional de Rafah.
Israel impuso una prohibición total de las importaciones de alimentos y otros productos durante dos meses y medio antes de flexibilizar las restricciones en mayo. Las agencias de la ONU afirman que las restricciones persistentes, el deterioro del orden público en Gaza y los saqueos generalizados han dificultado la entrega de asistencia.
Los expertos advirtieron a principios de este año que Gaza corre el riesgo de sufrir hambruna si Israel no levanta su bloqueo y detiene la campaña militar que renovó en marzo, cuando rompió un alto el fuego con Hamás.
La guerra comenzó cuando militantes liderados por Hamás irrumpieron en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a 251. Todavía tienen retenidos a 58 rehenes, y se cree que alrededor de un tercio está vivo, después de que la mayoría del resto fuera liberado en acuerdos de alto el fuego u otros acuerdos.
La campaña militar de Israel ha matado a más de 54.000 personas en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no dice cuántos de los muertos eran civiles o combatientes.
El ministerio está dirigido por profesionales médicos, pero reporta al gobierno de Hamás. Las agencias de la ONU y expertos independientes consideran que su balance es generalmente fiable , aunque Israel ha cuestionado sus cifras. Israel afirma haber matado a unos 20.000 militantes, sin aportar pruebas.
La ofensiva ha destruido vastas zonas, ha desplazado a alrededor del 90% de la población y ha dejado a la gente casi completamente dependiente de la ayuda internacional.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war
(Foto AP/Abdel Kareem Hana)
Por  WAFAA SHURAFA
Fernandez KirchnerBUENOS AIRES (AP) — La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner anunció el lunes que se postulará a una banca de la legislatura de la provincia de Buenos Aires en las elecciones de septiembre para frenar a la derecha “cruel y esotérica” que encabeza el presidente Javier Milei.
“Voy a ser candidata en la tercera sección electoral” del territorio bonaerense, declaró la también exvicepresidenta Fernández de Kirchner, de 72 años, en entrevista con el canal C5N. “No es un problema de la legislatura bonaerense, es un problema de sentido común. ¿Alguien concibe que si al peronismo no le va bien en septiembre, en el bastión del peronismo, nos puede ir bien en octubre?”.
Buenos Aires, gobernada por el peronista Axel Kicillof, es el principal distrito electoral del país. En septiembre se votará para renovar la legislatura local —diputados y senadores provinciales—, un mes antes de las elecciones nacionales de medio mandato que darán forma a un nuevo Congreso.
El anuncio de Fernández de Kirchner –-presidenta de 2007 a 2015, y luego vicepresidenta entre 2019 y 2023— ocurre luego del triunfo del partido gobernante La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la capital argentina, y en medio de las negociaciones de Milei con referentes de otros partidos de la centro-derecha para conformar un frente electoral en la provincia de Buenos Aires con el fin de derrotar al peronismo en octubre.
Al preguntársele si su decisión de postularse a un cargo provincial no representa un retroceso en su carrera política, Fernández de Kirchner respondió: “tenés que ir al lugar donde más servís en el momento en que es oportuno, apostar a que el proyecto colectivo vaya para adelante”.
“La patria está en peligro”, remarcó la titular del partido peronista. Y apuntó a “una derecha anti-Estado, muy cruel y un tanto esotérica”.
La Libertad Avanza es actualmente la tercera fuerza en el Congreso, y se ha visto obligada a negociar con otros partidos para hacer avanzar sus proyectos. Con la desaceleración de la inflación como principal bandera, Milei apuesta a tener un buen desempeño en los comicios nacionales de octubre para que su partido tome más fuerza en el Parlamento y poder avanzar en reformas promercado más profundas.
Fernández de Kirchner fue sentenciada en 2022 a seis años de prisión por corrupción en la obra pública durante su presidencia e inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos. Pese a ello, puede ser candidata porque la sentencia no está firme hasta que la Corte Suprema no se pronuncie.
Si la Corte Suprema confirma la condena, la exmandataria irá presa.
“Lo he dicho siempre, muerta o presa. No es una cosa que pueda detenerte las decisiones que vos tenés que tomar, en absoluto”, comentó la dirigente al respecto.
La tercera sección electoral por la que competirá Fernández de Kirchner incluye a una veintena de los distritos más populosos del cordón urbano que rodea a la capital, los cuales están gobernados en su mayor parte por alcaldes peronistas.
(AP Foto/Emmanuel Fernández)
Cuba ingenioLA HABANA (AP) — Hornillas a carbón, lámparas y ventiladores recargables, paneles solares, baterías de motos adaptadas a televisores, radios a pilas, todo sirve.
En los últimos tiempos los cubanos han aplicado el mayor caudal de inventiva para realizar sus rutinas hogareñas como cocinar, iluminarse o mantenerse informados mientras Cuba atraviesa la peor crisis energética de su historia.
A los cortes de luz de hasta 10 horas diarias se sumó en los últimos meses el desabastecimiento de gas licuado que provee el Estado, ambos utilizados para cocinar.
La mayoría de las viviendas en Cuba no cuentan con gas de red, que alcanza sólo a algunas pocas zonas residenciales en La Habana, por lo que dependen de los cilindros o tanques.
Ante la crisis, agudizar el ingenio
“Los apagones están bastante fuertes y el gas (en falta), tengo que estar corriendo para tener la comida en tiempo”, dijo a The Associated Press Marylin Álvarez Domínguez, una cosmetóloga de 50 años que vive con su marido y sus dos hijas adolescentes en el populoso barrio Bahía.
Antes, la familia preparaba los alimentos en una estufa conectada a un tanque de gas licuado, pero desde diciembre el Estado no lo distribuye, por lo que su esposo fabricó una rústica hornilla eléctrica.
El problema es que la electricidad también se corta.
Cuando eso sucede “cocinamos atrás (en un pequeño patio) con carbón”, expresó con resignación Álvarez. “Como se pueda, en el momento en que se pueda”.
Su esposo Ángel Rodríguez Hernández, de 56 años, un mecánico automotriz, aprovechó también para armar un televisor a partir de una pantalla de una laptop rota y una batería de motocicleta.
“No me dura mucho tiempo (la carga), pero sirve para que mi familia vea televisión o se entretenga en algo”, expresó Rodríguez.
Cuando AP visitó el hogar en medio de un apagón esta semana, la familia se aprestaba a ver una popular novela cubana, un espacio estelar que pocos hogares se pierden luego del noticiero y que coincide con el horario de la cena.
Sin solución a corto plazo
La crisis es tal que la estatal Unión Eléctrica publica diariamente en las redes sociales un comunicado sobre la demanda y disponibilidad máxima de energía, cuya falta también causa problemas en el bombeo de agua y la cobertura de internet.
Por lo general, la demanda es de unos 3.200 megavatios mientras que la disponibilidad alcanza los 1.600 megavatios. Cada día en la hora pico entre el 40% y el 50% del país se queda sin electricidad.
En los últimos ocho meses, hubo además cuatro colapsos del Sistema Energético Nacional en los que toda la isla quedó a oscuras. Semanalmente se da a conocer un cronograma de cortes programados por sector, pero suele haber perturbadoras interrupciones no avisadas.
La semana pasada en la provincia oriental de Guantánamo –adonde el calor alcanza temperaturas extremas-- los horarios de las escuelas se hicieron flexibles para apoyar a las familias. En meses anteriores, se suspendieron las clases en todo el país por la falta de electricidad y centros de trabajos suelen suspender su actividad.
Las peores protestas que se recuerden en la isla en décadas se produjeron en julio de 2021 precisamente en el momento de los primeros apagones. Las manifestaciones dejaron un muerto y cientos de detenidos y desde entonces hubo acciones menores o localizadas en demanda de mejores servicios básicos.
Esta semana, el presidente Miguel Díaz Canel reconoció que la crisis energética es el mayor desafío de su gobierno.
Según expertos y autoridades, la situación crítica se debe a la falta de inversión. El Estado no tiene fondos para comprar petróleo o piezas de repuesto para sus vetustas centrales termoeléctricas, en buena medida por las sanciones de Estados Unidos que presionan por un cambio de modelo político y dificultan el acceso de Cuba al sector financiero internacional.
El gobierno anunció un plan que incluye la instalación de 51 parques solares para 2026 —varias decenas ya inaugurados— y la reparación de generadores con apoyo de China y Rusia, así como la continuidad en la contratación de plantas generadoras flotantes. Pero los especialistas tienen dudas de que esto alcance.
“Falta de petróleo, falta de gas licuado principalmente usado para cocinar, lo que quiere decir mayor consumo de electricidad disponible para la cocción de alimentos. Altas temperaturas de verano y posibles huracanes”, resumió Jorge Piñón, investigador del Instituto de Energía de Universidad de Texas en Austin. “Ni una buena telenovela mexicana te puede pintar una peor situación”, agregó.
Recurrir a otras fuentes de energía
Natividad Hernández, que tiene un poco más de recursos que la familia del reparto Bahía, compró paneles solares, pero como su presupuesto no alcanzó para instalarles baterías sólo puede usarlos de día y en la medida en que haya un poco de corriente para arrancar su funcionamiento. Igual “son una gran solución”, dijo.
“También tengo una planta” de generación recargable, explicó Hernández, jubilada de 61 años que arrienda habitaciones en su casa y ahorra para poder colocar finalmente el resto de la infraestructura solar. “Hay que buscar soluciones porque la situación está muy crítica, tengo gas –un tanque— pero guardado para las crisis grandes”, agregó.
Con el incremento de los apagones, las páginas de compraventa se llenaron de anuncios de ventiladores recargables por el equivalente a 40 dólares, lámparas con cargadores a 20 y hasta estaciones de carga por unos 1.000 —siempre al cambio informal—, importados en su mayoría de Estados Unidos y Panamá por particulares.
Productos casi prohibitivos en un país donde un buen salario estatal mensual puede ascender a entre 18 y 20 dólares en el mercado informal y que muchas familias complementan con remesas.
La severa crisis económica en Cuba comenzó en 2019 con el radical endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, se agudizó con la paralización por la pandemia de COVID-19 y terminó por descontrolarse tras un fallido programa estatal de reforma financiera.
La inflación, la dolarización de las tiendas, el desabastecimiento de alimentos y medicinas y el deterioro de los servicios de salud dieron paso a la mayor ola migratoria de la historia cubana: las autoridades estadounidenses reportaron que desde 2022 hasta el año pasado encontraron o a unos 641.000 cubanos en los pasos limítrofes y cientos de miles más se marcharon a Europa o América Latina.
En las afueras de La Habana, el herrero Edinector Vázquez, de 45 años, tiene más trabajo que nunca.
“Hago hornillas para el carbón; como están las cosas, eso resuelve un gran problema a la población”, comentó a la AP Vázquez, que cobra por cada artefacto el equivalente de 18 dólares al cambio informal. “La situación va cada día más tensa, hay que tratar de buscar la solución y escapar por aquí y por allá", agregó.
Para el experto Piñón, la solución a la crisis “tomaría tiempo, tres, cinco años y mucho dinero, entre 5.000 y 8.000 millones de dólares”.
Mientras tanto, los cubanos esperan con reserva el verano. “Esto está difícil. Va a llegar un momento en el que las ideas se nos van a acabar”, reflexionó Rodríguez.
Siga a Andrea Rodríguez en X: https://x.com/ARodriguezAP
POR  ANDREA RODRÍGUEZ
(AP Foto/Ramon Espinosa)
Eleccions judicialesCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El partido gobernante en México, Morena, se encamina a controlar por completo la Suprema Corte, según los resultados preliminares de las elecciones judiciales celebradas el domingo que, en el caso del alto tribunal, ya llevaban contados más del 85% de los votos el lunes por la noche.
La mayoría de los nueve jueces que encabezan los resultados tiene fuertes vínculos o afinidad ideológica con el oficialismo con lo que, de confirmarse los resultados, se cerraría una etapa de relativo equilibrio entre los magistrados que hizo que el alto tribunal fuera visto como motor de muchos avances en derechos.
Tendrá que pasar al menos una semana hasta que se cuenten todos los votos de los 2.600 cargos que estaban en juego en estos inéditos —y polémicos— comicios que, aunque sólo tuvieron un 13% de participación, reconfigurarán por completo la judicatura del país, ahora definida por el voto popular en lugar de por los méritos y experiencia de sus integrantes.
Los académicos temen que este cambio, promovido por el oficialismo, socave los equilibrios y contrapesos entre los tres poderes del Estado, básicos en toda democracia, sin solucionar los principales problemas de corrupción y acceso a la justicia que tiene el país. La razón: que todo apunta a que Morena, el partido de la presidenta y con mayoría absoluta parlamentaria, podría hacerse también con el control indirecto del Poder Judicial.
Estamos observando una tendencia de poder prácticamente absoluto de parte de un grupo”, alertó Georgina de la Fuente, politóloga de Strategia Electoral, una consultoría de gobierno y temas electorales.
La mandataria, Claudia Sheinbaum, niega cualquier atisbo de autoritarismo. Consideró un éxito las votaciones —pese a la baja participación— y no ha tenido problema en asegurar que “México es el país más democrático del mundo”.
Un abogado indígena, el más votado
El candidato a la Suprema Corte más votado, pese a todo pronóstico, es un abogado indígena hasta ahora desconocido, Hugo Aguilar, que incluso podría convertirse en su presidente. Le siguen tres magistradas nombradas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) que fueron las únicas en el cargo que quisieron participar en el nuevo sistema para reelegirse.
El resto de los actuales jueces, incluidos dos nominados por el expresidente, renunciaron a finales de año en protesta por la reforma judicial, ceses que se harán efectivos en septiembre, cuando asuma la nueva Corte.
La renuncia casi en bloque fue una muestra más de la enorme controversia que provocó la reforma, que suscitó fuertes protestas en las calles, paros laborales, preocupaciones financieras e incluso las críticas de países socios como Estados Unidos y Canadá que veían peligrar la seguridad jurídica de sus empresas.
El sistema que había hasta ahora para seleccionar a la Suprema Corte hacía que los ministros fueran elegidos en administraciones diferentes, lo que garantizaba cierta pluralidad de opiniones.
De hecho, en los últimos años, este tribunal fue elogiado por avanzar en derechos como la despenalización el aborto o la marihuana y por frenar leyes inconstitucionales, como algunas relativas a temas energéticos o de militarización del país propuestas por López Obrador, lo que enfureció al exmandatario y fue uno de los motivos de su apuesta por reformar radicalmente toda la judicatura, a la que consideraba muy corrupta.
La nueva Corte tendrá 9 miembros en lugar de los 11 actuales, con mandatos de 12 años en lugar de 15, no controlará su presupuesto y verá limitado su poder para tomar decisiones con efectos generales.
Las previsibles caras del alto tribunal
Con más del 85% de los votos contados, estos serían los candidatos que se convertirían en ministros:
- HUGO AGUILAR ORTIZ: Abogado indígena mixteca originario de Oaxaca, ha defendido durante décadas temas indígenas y agrarios y participó en recientes reformas constitucionales aprobadas por todos los partidos. Desde que llegó López Obrador al poder trabaja para una entidad oficial de derechos indígenas que ha apoyado controvertidos megaproyectos. Aspira a emular a Benito Juárez que, antes de ser el primer presidente indígena de México, lideró la Suprema Corte a mediados del siglo XIX.
- LENIA BATRES: Es la magistrada de mayor perfil político. Fue diputada por el PRD — el partido del que surgió Morena— y posteriormente tuvo varios puestos en gobiernos sucesivos de la Ciudad de México desde que el alcalde era Andrés Manuel López Obrador hasta que la capital estuvo gobernada por la hoy presidenta. Fue propuesta por López Obrador para la Corte en diciembre de 2023, cuando el exministro Arturo Zaldívar se retiró para unirse al proyecto político de Sheinbaum.
- YASMIN ESQUIVEL: Fue el primer nombramiento de la administración de López Obrador, en 2019. Especialista en temas de género, durante su campaña apostó por modernizar el sistema de justicia. Fue el centro de una fuerte polémica desde finales de 2022 cuando fue acusada de copiar su tesis. Ella siempre lo negó pero la UNAM confirmó que existió plagio.
- LORETTA ORTIZ: También fue diputada federal por Morena de 2012 a 2015. Posteriormente desempeñó diversos cargos jurídicos en distintas instituciones desde la Secretaría de Relaciones Exteriores al Banco de México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos o el Consejo de la Judicatura Federal. En 2018 dejó su militancia en el partido. Es ministra de la Corte desde diciembre de 2021.
- MARÍA ESTELA RÍOS GONZÁLEZ: La abogada fue asesora jurídica de López Obrador, primero como alcalde capitalino y luego como presidente. Tiene una larga trayectoria como servidora pública y trabajó en derecho laboral y en temas indígenas.
- GIOVANNI FIGUEROA MEJÍA: Abogado del estado de Nayarit, en el Pacífico, con un doctorado en Derecho Constitucional. Ha trabajado en temas de derechos humanos y actualmente es académico en la Universidad Iberoamericana. Aunque no tiene una afiliación partidista clara, apoyó la reforma judicial impulsada por Morena y ha dicho que algunos de sus trabajos fueron citados para justificarla.
- IRVING ESPINOSA BETANZO: Actual magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de la Ciudad de México, trabajó anteriormente como asesor parlamentario de Morena. Durante su campaña habló de la necesidad de elimina el nepotismo y la corrupción —principales argumentos del oficialismo— y de impulsar los derechos humanos.
- ARISTIDES RODRIGO GUERRERO GARCIA: Este profesor de la UNAM durante más de una década se hizo viral como el “ministro chicharrón” por un video en el que salía preparando este popular platillo mexicano. Dirigió en 2021 el Instituto de Transparencia de Ciudad de México y también trabajó en el tribunal electoral capitalino.
- SARA IRENE HERRERÍAS: Es una penalista vinculada a la fiscalía federal desde 2009, entidad que solo abandonó por cortos periodos para ocupar puestos en la procuraduría especial de atención a víctimas y en Gobernación, siempre en temas derechos humanos. Actualmente es la fiscal especializada en este rubro. Ha participado en delicadas investigaciones sobre delitos contra migrantes y, tangencialmente, en el caso de los 43 estudiantes de magisterio desaparecidos en 2014.
MARÍA VERZA has focused on immigration, violence and human rights stories in Mexico and Central America for more than a decade
MEGAN JANETSKY Janetsky covers migration, conflict, human rights and politics in Mexico and Central America for The AP based in Mexico City. Previously, she covered Cuba and the Caribbean for The AP and worked as freelance journalist in Colombia, reporting across South America.
 (AP Foto/Marco Ugarte)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047849987
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
3102
25827
91130
91130
529201
47849987

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.97
05-09-2025 04:33