Trump acuerdoWASHINGTON (AP) — El gobierno de Trump anunció el jueves que había alcanzado acuerdos marco comerciales con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala.
Los acuerdos marco tienen como objetivo aumentar la capacidad de las empresas estadounidenses para vender productos industriales y agrícolas en estos países, según un alto funcionario de la administración que insistió en el anonimato como condición para informar a los periodistas en una llamada sobre los acuerdos.
La Casa Blanca también emitió comunicados sobre los marcos regulatorios, que aún no se han finalizado y se espera que se firmen en aproximadamente dos semanas. Todo esto forma parte de un esfuerzo más amplio del presidente Donald Trump por reescribir las reglas del comercio mundial mediante el uso de aranceles generalizados.
El presidente argentino Javier Milei calificó de “tremenda noticia” el primer acuerdo comercial bilateral de su país con Estados Unidos en casi una década.
“Como pueden ver, estamos firmemente comprometidos a hacer grande a Argentina de nuevo”, dijo.
Los marcos abarcan una variedad de temas, incluyendo esfuerzos para reducir las barreras no arancelarias y eliminar los aranceles a los productos estadounidenses, así como el compromiso de no imponer impuestos a los servicios digitales a las empresas estadounidenses. También se contemplaría una reducción arancelaria para determinados productos procedentes de estos países. Por ejemplo, se eliminarían y simplificarían las licencias de importación en dichos países, y las naciones acordarían resolver las cuestiones relativas a los derechos de propiedad intelectual.
Según los aranceles anunciados a finales de julio por Trump, las mercancías importadas de Argentina, El Salvador y Guatemala están sujetas a un impuesto del 10%, dado que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con cada uno de esos países. Los productos procedentes de Ecuador, con quien Estados Unidos registra un déficit comercial, están sujetos a un impuesto del 15%.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, calificó el marco como “buena noticia” y dijo que su país estaría en condiciones de atraer nuevas inversiones.
Afirmó que el 70% de los productos que Guatemala exporta a Estados Unidos estarán exentos de aranceles bajo este marco, ya que se otorgan exclusiones para bienes que Estados Unidos no puede fabricar. El resto de los productos seguirán sujetos al arancel del 10%.
Un alto funcionario de la administración estadounidense afirmó que los aranceles sobre el café, el cacao y los plátanos en esos países podrían reducirse.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y Trump han sugerido que los aranceles se están flexibilizando porque la asequibilidad es una preocupación clave para los votantes estadounidenses.
Pérez D. informó desde Ciudad de Guatemala, Guatemala. La periodista de AP Isabel DeBre contribuyó a este informe desde Santiago de Chile.
JOSH BOAK cubre la Casa Blanca y la política económica para The Associated Press. Se unió a la AP en 2013.
(Foto AP/Luis M. Alvarez)
Por  JOSH BOAK y SONIA PÉREZ D.