DerbezMORELIA, México (AP) — El recorrido de Eugenio Derbez de la comedia en televisión al cine independiente dramático ha sido largo, pero tras películas como la galardonada con el Oscar “CODA” (“CODA. Señales del corazón”) y la entrañable “No se aceptan devoluciones”, su más reciente filme “Radical” deja claro que el actor y productor no piensa volver a alejarse del séptimo arte.
Antes de series como “La familia P. Luche” y “Derbez en cuando”, estudió cine en el Instituto Mexicano de Cinematografía, algo que había deseado desde que vio la película de “L’ultima neve di primavera” (“La última nieve de primavera”) de Raimondo Del Balzo, cuando tenía unos 11 años acompañado de su madre, la actriz mexicana Silvia Derbez.
“Me acuerdo que nos estábamos limpiando las lágrimas con un suéter”, dijo Derbez en una charla reciente con periodistas en el Festival Internacional de Cine de Morelia. “Dije: ‘¿Qué es esto que sentí, cómo me pudo hacer una película sentir esto?’”.
Los niños que estelarizan “Radical” tienen esa misma edad, estudiantes de sexto grado de primaria en un barrio pobre en la periferia de la ciudad fronteriza de Matamoros, en el estado mexicano de Tamaulipas, uno de los más afectados por la violencia del narcotráfico. En su estreno en Sundance, la película recibió el premio de favorita del festival y también obtuvo el premio Richard D. Propes de impacto social en el Festival Internacional de Heartland en Indianápolis.
El filme, que actualmente se encuentra en cartelera en México y se estrena este fin de semana en cines de Estados Unidos, ha sido correspondido por el público, colocándose entre los estrenos más vistos del año con más de 92 millones de pesos (5,2 millones de dólares) recaudados en taquilla y 1,3 millones de espectadores en dos semanas, de acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica de México.
Pero el propósito de Derbez y del director y guionista Christopher Zalla es contar una historia realista e inspiradora, basada en hechos reales, sobre los esfuerzos del profesor Sergio Juárez (interpretado por Derbez) para hacer que esos niños no abandonaran sus estudios y se interesaran por las ciencias y las artes, logrando las mejores calificaciones del país y descubriendo en el proceso a una niñ

MuerteadaSAN AGUSTÍN ETLA, México (AP) — Daniel Dávila sabía que se convertiría en un demonio a los 12 años.
Prepara su disfraz semanas antes de las celebraciones del Día de Muertos en San Agustín Etla, en el suroeste de México, donde las familias salen a las calles el 1 de noviembre para recordar cómo la muerte puede ser tan alegre como la vida .
En el estado de Oaxaca, donde vive el hombre de 33 años, las “muerteadas” son parte de un festival que se prolonga durante varias noches y que los lugareños consideran parte de su identidad. Cada celebración difiere de un pueblo a otro, pero la mayoría comienza en la iglesia principal, donde los participantes y músicos cantan en honor a sus santos locales. Luego, voluntarios como Dávila participan en una representación teatral en la que un espiritista, un personaje especial con capacidades sobrenaturales, devuelve la vida a un muerto.
El papel de Dávila, el diablo, es un personaje juguetón que intenta atraer al resucitado para que lo siga. Entre otros personajes se encuentran un sacerdote, un médico y un anciano cuya hija está casada con el difunto.
“He participado en muerteadas desde el jardín de infantes”, dijo Dávila, con las manos en el traje de diablo que confeccionó con docenas de cascabeles cosidos a la tela. "Me encanta porque es una tradición heredada".
La puesta en escena de muerteadas resulta divertida tanto para los participantes como para los espectadores. Todos los personajes hablan en versos y los diálogos están llenos de chismes y sátiras políticas de las comunidades. Aunque hay un guión que guía a los actores, se espera la improvisación.

Henry WincklerSi Henry Winkler no es una persona mañanera, es imposible saberlo. Se conectó a Zoom para una entrevista sobre sus nuevas memorias, pero de vez en cuando lo interrumpe una llamada telefónica, a la que responde con un alegre "Buenos días". Su nieta pasea por la oficina de su casa, al igual que sus perros. Él los presenta. En un momento, Winkler se detiene para señalar las rosas de su escritorio que recogió de su jardín.
El querido ícono de la televisión dice que este es un buen ejemplo de su rutina matutina. Se levanta temprano y cuida a los perros. Él revisa Twitter. “Esa es la única red social que hago. Me gusta Twitter, pero se está poniendo difícil”, dijo Winkler sobre la plataforma ahora llamada X. También le gusta jugar un juego en su teléfono llamado Zuma. Y de vez en cuando medita a mitad del día.
“Escucho sonidos de lluvia. Una tormenta en Colonia. Una tormenta en Escocia. Me siento en un sillón y medito. Dos ranas junto a un lago en Suiza. Realmente podría ser una tormenta en West Covina, California. No tengo idea”, dijo.
Esta alegría general y esta actitud tranquila son particularmente interesantes porque Winkler no creció en un hogar feliz. Sus padres abandonaron Alemania en 1939. Su padre le dijo a su madre que se iban de viaje de negocios a Estados Unidos. Nunca regresaron. El resto de su familia fue asesinado en la Segunda Guerra Mundial por los nazis, dice Winkler.
Los padres de Winkler lo menospreciaron porque le fue mal en la escuela, pensando "si me quedaba en mi escritorio el tiempo suficiente, lo conseguiría". Winkler es disléxico. Las dificultades con la lectura le han traído vergüenza y frustración durante gran parte de su vida, sin embargo, Winkler ha coescrito más de una docena de libros para niños y ahora se publicó una memoria, " Being Henry: The Fonz...and Beyond". esta semana. También está disponible un nuevo libro para niños llamado “Detective Duck”.
Winkler escribe sobre cómo consiguió el papel de Arthur Fonzarelli, el Fonz, en el programa de televisión "Happy Days" en una audición de 1973. El papel lo convirtió en una estrella de la noche a la mañana. En 2018, recibió su primer Emmy en horario estelar por su papel de Gene Cousineau en “Barry”.

Meg RianLas palabras "Para Nora" finalizan la nueva película de Meg Ryan, "What Happens Later".
Fue una obviedad dedicarlo a la fallecida Nora Ephron, aunque requirió una capa adicional de aprobación por parte del Gremio de Directores. Ephron y Ryan fueron responsables de algunas de las comedias románticas modernas más duraderas y queridas de la cultura, desde "Cuando Harry conoció a Sally", que escribió Ephron, hasta "Sleepless in Seattle" y "You've Got Mail".
Y esta película no fue solo una comedia romántica, sino que Ryan también coescribió y dirigió. Ella coprotagoniza con David Duchovny una especie de cuento de hadas sobre dos ex atrapados juntos en un aeropuerto durante 24 horas durante una tormenta de nieve. Aunque pueda parecer un poco sofisticado sobre el papel, el resultado es todo lo contrario: es inteligente, encantador, un poco caprichoso y un regreso muy bienvenido para Ryan, que no ha estado en una película durante ocho años. Se estrena en cines el viernes.
"Es de esperar que sea una película que te abra un poco el corazón", dijo Ryan. “No es una película cínica en absoluto. Es vulnerable. Pero tal vez durante las vacaciones la gente esté más abierta a ver películas como esa”.
Ryan y Duchovny realmente no se conocían antes de “What Happens Later”, pero nunca lo sabrías al verlos en pantalla o escuchar su relación fuera de cámara. Hablaron con The Associated Press esta semana sobre la película, la pausa de Ryan, la falsa promesa de fama y cómo sus hijos los siguieron al negocio.
Los comentarios se han editado para mayor claridad y brevedad.

Disney HuluWalt Disney Co. dijo que adquirirá una participación del 33% en Hulu de manos de Comcast por aproximadamente 8.600 millones de dólares, un acuerdo que le dará a Disney el control indiscutible del servicio de streaming. De hecho, Disney dirige Hulu desde 2019 , cuando Comcast cedió su autoridad a Disney y efectivamente se convirtió en un socio silencioso.
Disney no ofreció ningún comentario más allá de decir que la adquisición "promoverá los objetivos de streaming de Disney".
Hulu comenzó en 2007 y rápidamente evolucionó hasta convertirse en un servicio respaldado por conglomerados de entretenimiento que esperaban mantenerse alejados de Internet con una plataforma en línea para sus propios programas de televisión. Disney se unió en 2009 y planea ofrecer programas de ABC, ESPN y Disney Channel. Una década después, Disney obtuvo el control mayoritario del negocio cuando adquirió 21st Century Fox.
Disney ha tratado a Hulu como uno de sus propios servicios durante años; por ejemplo, cuando lanzó su propio servicio de transmisión, Disney+, en 2019 e inmediatamente ofreció un paquete de transmisión que incluía Hulu, Disney+ y ESPN+ .
Más recientemente, en medio de una creciente presión sobre los servicios de streaming provocada por una expansión desenfrenada, los bajos precios y el uso generalizado de contraseñas, Disney ha prometido su propia ofensiva contra los usuarios que no pagan y ha aumentado los precios de las versiones sin publicidad de Disney+ y Hulu entre un 20% y un 27%. %. El director ejecutivo Bob Iger dijo en agosto que los aumentos estaban diseñados para orientar a los consumidores hacia versiones más baratas con publicidad de esos canales, cuyos precios de suscripción no cambiaron.
El mercado publicitario de streaming está "recuperándose", dijo Iger en ese momento, señalando que es más saludable que los anuncios de televisión tradicionales. "Obviamente estamos intentando con nuestra estrategia de precios migrar más suscriptores al nivel con publicidad".
DAVID HAMILTON
Hamilton es un reportero de tecnología y negocios de AP con sede en San Francisco.
(Foto AP/Jenny Kane, archivo)
POR  DAVID HAMILTON

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047321536
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2964
15479
37622
91880
683492
47321536

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.194
06-08-2025 05:35