Autores libreriasAutores, lectores y expertos de la industria editorial lamentan la escasa representación de las historias hispanas en el mundo editorial convencional, pero han encontrado nuevas formas de elevar la literatura y resolver malentendidos.
“Las historias ahora son más diversas que hace diez años”, dijo Carmen Álvarez, influencer de libros en Instagram y TikTok.
Algunas editoriales, librerías independientes y personas influyentes en el mundo de los libros están superando la percepción de una experiencia monolítica al hacer que las historias hispanas sean más visibles y fáciles de descubrir para los amantes de los libros.
El auge de los minoristas de libros en línea y los presupuestos de marketing limitados para historias sobre personas de color han sido obstáculos importantes para aumentar esa representación, a pesar de las celebraciones anuales del Mes de la Herencia Hispana del 15 de septiembre al 15 de octubre en los EE. UU. Ha habido un impulso para historias étnicamente auténticas sobre los latinos, más allá de la experiencia inmigrante.
“Siento que nos estamos alejando de la historia de la inmigración, de la historia de la lucha”, dijo Álvarez, mejor conocido como “tomesandtextiles” en bookstagram y booktok, las comunidades de Instagram y TikTok. “Siento que mi contenido busca contrarrestar la falta de representación”.
Los latinos en la industria editorial
Los latinos actualmente representan aproximadamente el 20% de la población de EE. UU. , según datos del Censo.
Sin embargo, la Coalición Nacional de Medios Hispanos estima que los latinos solo representan el 8% de los empleados en el sector editorial, según su Coalición de Representación Latina en el Sector Editorial creada en 2023.
Brenda Castillo, presidenta y directora ejecutiva de NHMC, dijo que la coalición trabaja directamente con las editoriales para destacar las voces latinas y promover a sus empleados latinos existentes.
Las editoriales “son las que tienen el poder de hacer los cambios”, dijo Castillo.
Algunos autores hispanos están creando espacios para que su obra encuentre lectores interesados. Los galardonados autores infantiles Mayra Cuevas y Alex Villasante cofundaron un festival del libro y una conferencia de narradores en 2024 para presentar a escritores e ilustradores de sus comunidades.
“Tuvimos la intención de crear una programación enfocada en mejorar el desarrollo profesional y artesanal”, dijo Cuevas. “Y en brindar a los asistentes acceso a la industria editorial y, lo más importante, crear un espacio para la conexión y el sentido de pertenencia en la comunidad”.
Villasante dijo que el festival y la conferencia les permitieron mantenerse dentro de la industria editorial, mientras que dieron a otros una hoja de ruta para el éxito en una industria que no siempre busca producir en masa su trabajo.
“No estamos consiguiendo la representación que merecemos”, dijo Villasante. “Creo que eso está cambiando, pero es un cambio lento, así que tenemos que seguir impulsando ese cambio”.
Irrumpir en la corriente principal
Silvia Moreno-García, autora superventas del New York Times y novelista mexicano-canadiense conocida por las novelas "Gótico Mexicano" y "La Hija del Doctor Moreau", es una de las pocas autoras hispanas que ha logrado alcanzar el éxito literario. Sin embargo, reconoce que no fue fácil.
Moreno-García recordó uno de sus primeros rechazos editoriales: el editor elogió la calidad de la historia pero dijo que no se vendería porque estaba ambientada en México.
“Existen sistemas dentro del sector editorial que dificultan mucho lograr las distribuciones regulares que otros libros tienen incorporadas”, dijo Moreno-García. “A veces hay resistencia a compartir algunos de estos libros”.
Cynthia Pelayo, autora y poeta galardonada, afirmó que la campaña de marketing suele ser clave para el éxito de un libro. Los autores de color suelen necesitar más apoyo promocional de sus editoriales, añadió.
“He visto novelas latinas excepcionales que no han recibido ni de cerca la misma publicidad y marketing que algunos de sus colegas blancos”, dijo Pelayo. “Lo que ocurre en esa situación es que sus libros se colocan en otro lugar de la librería, mientras que los de estos colegas blancos se colocan en primera plana”.
Sin embargo, el Mes de la Herencia Hispana ayuda a atraer cierta atención hacia los autores hispanos, añadió.
Librerías independientes
Las librerías independientes persisten en promover las historias hispanas. Un informe de 2024 de la Asociación Americana de Libreros reveló que 60 de las 323 nuevas librerías independientes eran propiedad de personas de color. Según Latinx in Publishing, una red de profesionales de la industria editorial, hay 46 librerías de propiedad hispana en EE. UU.
La librería en línea Bookshop.org ha destacado los libros hispanos y ha ofrecido descuentos a sus lectores durante el Mes de la Herencia Hispana. Un representante del sitio, Ellington McKenzie, afirmó que el sitio ha logrado brindar apoyo financiero a unas 70 librerías latinas.
“La gente siempre busca apoyar a las librerías propiedad de minorías y estamos felices de ser el enlace entre ellas”, dijo McKenzie.
Chawa Magaña, propietaria de la librería bilingüe Palabras en Phoenix, dijo que se inspiró para abrir la tienda debido a lo que sentía que era una falta de diversidad y representación en los libros que se enseñan en las escuelas de Arizona.
“De pequeña, no experimenté mucha diversidad literaria en las escuelas”, dijo Magaña. “No me reconocía en las historias que leía”.
De los libros a la venta en Palabras Bilingüe, entre el 30% y el 40% son historias latinas, dijo.
Magaña dijo que haber escuchado a gente decir que nunca habían visto tanta representación en una librería la ha hecho llorar.
“Lo más gratificante para mí es ver cómo impacta la vida de otras personas”, dijo. “Lo que me motiva es ver cómo otras personas se inspiran a hacer cosas, ver cómo se conmueven al ver que la tienda tiene libros diversos”.
FERNANDA FIGUEROA informa sobre asuntos latinos/hispanos como miembro del equipo de Raza y Etnicidad de AP.
(Foto AP/Ross D. Franklin)