Corina machadoCARACAS (AP) — La oposición venezolana aseguró el jueves que María Corina Machado fue liberada poco después de haber anunciado su detención, mientras que las autoridades negaron que hubiera sido capturada, en un confuso episodio que sucedió a las protestas en Caracas contra la toma de posesión presidencial de Nicolás Maduro.
Según lo anunciado por el comando de campaña opositor, Machado fue interceptada “violentamente” y después detenida a la salida de la concentración en Chacao. Más tarde, después de que el gobierno venezolano negara la detención, el mismo Comando Nacional de Campaña de la líder opositora y de Edmundo González indicó en X, antes Twitter, que fue liberada.
“Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada”, indicó el mensaje, publicado después de que circulara una grabación en redes sociales en la que Machado, aparentemente vestida con la misma chaqueta que llevaba al salir de la protesta y sentada en un parque, decía que estaba bien y libre.
El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Freddy Ñañez, catalogó como “una maniobra de la distracción mediática” la supuesta detención de Machado y negó que la líder opositora hubiese sido detenida. “Hace unos minutos la derecha vendió la idea de que MCM (Machado) había sido atacada y detenida por ’motorizados del Régimen. Y en virtud del fracaso del bulo salen ellos mismos a desdecirse”.
El ministro de relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, también lo negó al este de Caracas ante una multitud que marchó 14 kilómetros para expresar su respaldo a Maduro. “Si la decisión fuera detenerla, ya fuera detenida... ya la tenían montada la noticia”. Cabello agregó que el viernes se juramentará Maduro y advirtió a la oposición: “Si el sector fascista se opone, nos los vamos a llevar por delante, porque este país tendrá paz”.
Al final del día, la propia Machado envió un mensaje a través de su cuenta en X asegurando que estaba en un “lugar seguro” y agradeciendo a sus seguidores por la jornada de protesta.
Sobre el episodio que enfrentó con las fuerzas del orden sólo dijo que daría explicaciones el viernes. “Mañana voy a comunicarles lo ocurrido hoy y lo que viene”.
En medio de la zozobra por la denuncia de la detención de Machado, González exigió la “liberación inmediata” de Machado en un mensaje de X en el que se nombró a sí mismo como presidente electo: “A los cuerpos de seguridad que la secuestraron les digo: no jueguen con fuego”.
Machado —considerada la figura más representativa de la oposición venezolana— convocó a concentraciones en cuatro sectores de la capital venezolana y en los principales centros poblados de los 23 estados del país, en respaldo de González, quien es reconocido como presidente electo por varios gobiernos tras mostrar pruebas creíbles de su victoria en las elecciones de 2024.
Maduro fue declarado ganador en julio del año pasado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo colegiado de mayoría oficialista que anunció sin presentar evidencias que el mandatario obtuvo 6,4 millones de votos frente a los 5,3 millones que recibió González. La oposición recopiló y exhibió un 83,5% de las actas de votación como prueba de la victoria de González por 2 a 1 frente a Maduro, que fueron avaladas internacionalmente por observadores electorales como el Centro Carter o las Naciones Unidas.
La exlegisladora no había sido vista en público desde hace casi cinco meses. A finales de agosto de 2024 anunció que permanecería en clandestinidad por una investigación de la fiscalía venezolana en su contra por supuesta instigación a la insurrección y traición a la patria, a raíz de las protestas poselectorales del año pasado.
“Quisieron enfrentarnos y Venezuela se unió hoy y no tenemos miedo... ¡Óiganlo bien: esto se acabó!”, declaró Machado sobre el techo de un camión al unirse a cientos de opositores al este de la capital que se manifestaban desde la mañana del jueves, en respuesta a un llamado suyo para presionar al gobierno de Maduro ante la investidura presidencial prevista para el viernes.
“No tenemos miedo”, gritó la multitud en respuesta.
Después de su discurso, el camión que la movilizaba comenzó a abrirse paso con el propósito de abandonar rápidamente el lugar, pero la entusiasmada muchedumbre dificultó su retiro del municipio Chacao, un bastión de la oposición en el este de Caracas. Poco después, su equipo denunció su detención.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, envió el jueves un mensaje de respaldo a González y Machado y dijo desde su red Truth Social que “están expresando pacíficamente las voces y voluntad del pueblo venezolano”. Mientras que González le agradeció de vuelta desde X: ”Los venezolanos sabemos que contamos con su determinación sobre la causa venezolana”.
Uno de los mandatarios más críticos con Maduro, el presidente chileno, Gabriel Boric, cuestionó duramente su gobierno al calificarlo de dictadura en la que “hoy día no hay libertad”.
“Se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que, además, se robó las últimas elecciones”, rechazó Boric.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos envió un comunicado en X, antes Twitter, rechazando la situación en Venezuela y recordando al gobierno que la opositora María Corina Machado es beneficiaria de medidas cautelares. En su comunicado, indicó que “la CIDH condena las persistentes prácticas de terrorismo de Estado en Venezuela”.
A la llegada de Machado a la protesta, el gobierno intentó bloquear sus palabras subiéndole el volumen a la música de la tarima instalada cerca del camión en el que estaba la opositora. “Derribamos todas las barreras que lo dividían no hay otro país en el planeta tierra unido como Venezuela”, arengó a sus seguidores.
“Ese día cambió la historia para siempre. El régimen se hundió”, recalcó en referencia a las cuestionadas elecciones del 28 de julio del año pasado.
En medio de la algarabía, una monja envuelta con una bandera venezolana levantó los brazos y fue invitada por Machado a subir al camión, a quien le dijo: “Dios está con nosotros y Venezuela será libre”.
Por su parte, González, envió un mensaje a sus seguidores para asegurarles que se verán “muy pronto” desde República Dominicana donde se reunión con el presidente Luis Abinader.
El opositor, que prometió regresar al país pese a la orden de detención en su contra para asumir el poder el viernes, cuenta con el respaldo de Estados Unidos, varios países de la región y organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos.
El apoyo a González le valió a varios exmandatarios latinoamericanos un pedido de “búsqueda” lanzado por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela bajo la acusación de conspirar contra el país.
Machado respaldó la candidatura de González luego de que ella misma quedo impedida de participar en las elecciones por una inhabilitación en su contra para ejercer cargos públicos por 15 años. La opositora había triunfado en elecciones primarias con más del 90% de los votos para ser la abanderada opositora en esa contienda.
“Por nada del mundo yo me pierdo ese día. Esto es un día histórico... Esto es un día en el cual todos los venezolanos queremos ser parte”, dijo antes de la protestas.
Agentes de seguridad bloquearon los accesos a dos puentes que enlazan la principal autopista que cruza Caracas de este a oeste rumbo a la sede de la Conferencia Episcopal en la barriada de Montalbán, uno de los cuatro puntos donde se concentrarán los simpatizantes de la oposición.
Abundaban a muy corta distancia de los manifestantes agentes de seguridad armados con fusiles y partidarios del gobierno en motocicletas. Pese a la tensión en el lugar, sólo hubo intercambios de gritos entre los dos bandos.
Ante las protestas convocadas por la oposición, los seguidores de Maduro llamaron a una marcha a lo largo de una de las principales avenidas del este de Caracas.
La noche del miércoles Machado renovó su llamado a la protesta e invitó a los venezolanos a dejar el miedo en el olvido. “Llegó la hora. Hemos anhelado tanto reencontrarnos”, dijo en un vídeo publicado en sus redes sociales. “Esto que tenemos nos lo hemos ganado a pulso, con trabajo, con inteligencia, con la verdad”.
Muchos tienen aún vivo el recuerdo de las protestas del 29 y 30 de julio en rechazo a la proclamación de Maduro como ganador en las que fueron detenidas más de 2.400 personas. Aunque el gobierno anunció en semanas recientes la liberación de 1.515 detenidos, la organización no gubernamental Foro Penal afirma que continúan en las cárceles unas 1.795 personas por “motivos políticos”.
Al final de la jornada de protestas del jueves, agentes de seguridad armados con fusiles continuaban realizando labores de custodia en calles y avenidas, a la par que de vez en cuando detenían a conductores para revisar sus documentos en los puestos de control dispuestos desde principios de año.
POR  JORGE RUEDA and REGINA GARCÍA CANO
(AP Foto/Matias Delacroix)
Maduro presidenteCARACAS, Venezuela (AP) — El presidente Nicolás Maduro extenderá su gobierno cada vez más represivo sobre Venezuela hasta 2031, cuando preste juramento el viernes, a pesar de la evidencia creíble de que su oponente ganó las últimas elecciones y tras las protestas contra su plan de cumplir un tercer mandato de seis años.
El jueves, mientras cientos de manifestantes anti-Maduro salían a las calles de la capital, Caracas, asesores de la líder opositora María Corina Machado dijeron que las fuerzas de seguridad la detuvieron brevemente y la obligaron a grabar videos.
El popular ex legislador, a quien el gobierno le ha prohibido postularse para ningún cargo, había salido de meses de escondite para unirse a la manifestación para exigir que el candidato opositor Edmundo González sea juramentado como presidente en lugar de Maduro.
Machado se dirigió a la manifestación y luego se marchó en motocicleta con su convoy de seguridad. El equipo de prensa de Machado anunció más tarde en las redes sociales que las fuerzas de seguridad habían “interceptado violentamente” su convoy. Sus ayudantes confirmaron a The Associated Press que la opositora de línea dura había sido detenida.
Líderes de América y Europa condenaron al gobierno por reprimir las voces de la oposición y exigieron su liberación. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su apoyo a Machado y González.
“¡Estos luchadores por la libertad no deberían sufrir daño y DEBEN permanecer SEGUROS y CON VIDA!”, dijo Trump en Truth Social.
Los partidarios de Maduro negaron que Machado fuera arrestado y dijeron que los opositores del gobierno estaban difundiendo noticias falsas para generar una crisis internacional.
El alboroto previo a la toma de posesión de Maduro se suma a la letanía de acusaciones de fraude electoral y represión brutal para silenciar la disidencia.
Las autoridades electorales leales al partido gobernante declararon a Maduro ganador horas después del cierre de las urnas el 28 de julio, pero a diferencia de elecciones presidenciales anteriores, no proporcionaron recuentos detallados de los votos. La oposición, por su parte, recopiló actas de más del 80% de las máquinas de votación electrónica, las publicó en línea y dijo que los recuentos muestran que González ganó el doble de votos que Maduro.
La condena mundial por la falta de transparencia llevó a Maduro a pedirle al Tribunal Supremo del país —también integrado por aliados de su Partido Socialista Unido de Venezuela— que auditara los resultados electorales. El tribunal reafirmó la victoria de Maduro sin aportar pruebas exhaustivas y alentó al consejo electoral a publicar el recuento de votos. Pero ni el consejo ni el partido gobernante presentaron ninguna prueba de que Maduro hubiera ganado, a pesar de que sus representantes en los centros de votación también tenían derecho a las actas de recuento de cada máquina de votación.
El Centro Carter, con sede en Estados Unidos y que observó las elecciones por invitación del gobierno, declaró legítimos los recuentos publicados por la oposición . Otros expertos electorales a los que el gobierno permitió presenciar la votación dijeron que los registros de votación publicados en línea por la facción opositora parecen exhibir todas las características de seguridad originales.
La disputa sobre los resultados provocó indignación internacional y protestas en todo el país . El gobierno respondió con toda su fuerza, deteniendo a más de 2.000 manifestantes y alentando a los venezolanos a denunciar a cualquier persona que sospechen que es adversaria del partido gobernante. Más de 20 personas murieron durante los disturbios y muchos manifestantes denunciaron haber sido torturados bajo custodia.
No está claro si algún jefe de Estado tenía previsto asistir a la ceremonia de inauguración del viernes organizada por la Asamblea Nacional controlada por el partido gobernante en el palacio legislativo de Caracas.
El presidente de Colombia , Gustavo Petro , un aliado cercano de Maduro, dijo que no asistiría al evento citando las detenciones a principios de semana de otro miembro de la oposición venezolana y un defensor de los derechos humanos.
A la última investidura de Maduro, en 2019, asistieron el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y el entonces presidente boliviano Evo Morales. Las elecciones de 2018 fueron consideradas una farsa después de que su gobierno prohibiera la participación de los principales partidos de la oposición.
Y aún no está claro si González, quien partió al exilio en España en septiembre, cumplirá su promesa de regresar a Venezuela el viernes.
Los funcionarios del gobierno han amenazado repetidamente a González con arrestarlo si pisa suelo venezolano. El martes, González dijo que su yerno Rafael Tudares había sido secuestrado en Caracas. La hija de González, Mariana González de Tudares, sugirió en un comunicado que el gobierno estaba detrás de la desaparición de su esposo.
“¿En qué momento se convirtió en delito tener parentesco con Edmundo González Urrutia?”, preguntó.
Por  REGINA GARCÍA CANO
Fancisco resfriadoROMA (AP) — El papa Francisco dijo el jueves a los embajadores acreditados ante la Santa Sede que no se sentía en condiciones de pronunciar su discurso anual de política exterior y pidió a un ayudante que lo hiciera en su lugar.
El pontífice argentino, con la voz congestionada, comenzó su intervención saludando a los embajadores reunidos en la Sala de las Bendiciones.
Pero unas pocas líneas después de iniciar el largo discurso, en el que suele repasar los puntos destacados del año pasado, el papa, de 88 años, dijo que seguía luchando contra un resfriado y cedió la palabra a un ayudante.
Francisco, a quien le fue extirpada parte de un pulmón cuando era joven, suele padecer episodios de bronquitis en invierno que le dejan sin aliento y le dificultan hablar durante mucho tiempo. Acaba de salir de un agotador período navideño en el que inauguró las celebraciones del Año Santo del Vaticano.
Aunque en los últimos días su voz sonaba congestionada, ha mantenido su habitual apretada agenda.
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Alessandra Tarantino)
POR  ASSOCIATED PRESS
Mujica muriendoSANTIAGO (AP) — El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica anunció que el cáncer contra el que lucha desde abril del año pasado ha avanzado y que ha decidido no someterse a nuevos tratamientos.
“Me estoy muriendo”, dijo en una entrevista con el semanario local Búsqueda, publicada el jueves. "“Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué”.
El exmandatario, de 89 años, explicó que el cáncer en el esófago que le fue diagnosticado el 29 de abril de 2024 ahora se expandió al hígado y que optó por no tratarlo a raíz de su edad y de las enfermedades crónicas que padece.
“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta”, precisó.
Mujica, quien estuvo al mando de Uruguay entre 2010 y 2015, aprovechó la ocasión para despedirse de sus compatriotas y afirmó que lo único que espera en esta etapa final es dedicarse a su finca, localizada en las afueras de la capital, Montevideo.
“Lo que quiero es despedirme de mis compatriotas. Es fácil tener respeto para los que piensan parecido a uno, pero hay que aprender que el fundamento de la democracia es el respeto a los que piensan distinto”, expresó.
El exguerrillero y una de la principales figuras de la política uruguaya, que alcanzó proyección internacional por su estilo relajado y campechano, afirmó que se va “tranquilo y agradecido” después de vivir la vida “muy bien” pese a los años que pasó en la cárcel tras ser capturado mientras luchaba contra la dictadura.
“La vida es una hermosa aventura y un milagro. Estamos demasiado concentrados en la riqueza y no en la felicidad. Estamos concentrados sólo en hacer cosas y, cuando querés acordar, se te pasó la vida”, reflexionó.
Tras confirmar el diagnóstico de cáncer en el esófago Mujica se sometió a sesiones de radioterapia y, desde entonces, fue ingresado diversas veces en el hospital debido a las complicaciones del tratamiento, que le provocaron molestias para comer y mantenerse hidratado.
En septiembre pasó por el quirófano para una práctica que le permitiera alimentarse de forma segura. En la misma época el equipo médico anunció que la enfermedad se encontraba en remisión.
Pese a que se retiró del Senado y de la política en 2020, Mujica nunca paró de abogar por las causas que defiende y, tras unos meses recluido, participó activamente del proceso electoral en Uruguay del pasado octubre y noviembre, que culminó con la elección de su heredero político Yamandú Orsi como nuevo presidente.
(AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)
POR  ASSOCIATED PRESS
Novato politicaCARACAS, Venezuela (AP) — Edmundo González se ha convertido en un faro de esperanza para millones de venezolanos. Quieren llamarlo presidente. Él cree que ganó ese cargo en las urnas el año pasado. El gobierno del presidente Nicolás Maduro dice que no fue así.
Lo que está en juego en la juramentación el viernes del hombre que gobernará Venezuela durante los próximos seis años nunca ha sido tan importante en este siglo.
González nunca imaginó que cargaría con el peso de la principal facción opositora, la coalición Plataforma Unitaria . Ni siquiera se había postulado a un cargo antes de las elecciones de julio.
Hace menos de un año, era un abuelo prácticamente desconocido, pero ahora ha escuchado a decenas de miles de personas corear su nombre tan fuerte como gritaban “¡Libertad! ¡Libertad!” en manifestaciones por todo el país sudamericano.
Pero González ha pagado el precio de desafiar el gobierno de 25 años del Partido Socialista Unido de Venezuela. Presionado, se ha exiliado. Y el martes dijo que su yerno Rafael Tudares había sido secuestrado en la capital, Caracas.
“¿En qué momento ser pariente de Edmundo González Urrutia se convirtió en un delito?”, dijo su hija, Mariana González de Tudares, en un comunicado que sugirió que el gobierno estaba detrás de la desaparición de su esposo.
La coalición de los principales partidos de oposición, en un comunicado, lo calificó como una “desaparición forzada por razones políticas”. La oficina de prensa centralizada del gobierno no respondió a una solicitud de comentarios.
González, de 75 años, disfrutaba de su retiro después de una carrera como diplomático cuando la coalición lo seleccionó en abril como sustituto de último momento de la opositora María Corina Machado . El Tribunal Supremo de Justicia, controlado por Maduro, le había impedido postularse para un cargo después de que arrasara en las primarias de la oposición de octubre de 2023 con más del 90% de los votos.
González acababa de regresar a Caracas de un viaje a Europa cuando líderes de la oposición le presentaron la idea de convertirse en candidato.
Antes de unirse a Machado en la campaña electoral , González se convirtió en su representante, presentándolo como un hombre de familia honesto mientras mostraba a la multitud una pancarta con su foto de rostro.
González había comenzado su carrera profesional como asistente del embajador de Venezuela en Estados Unidos. Tuvo otros cargos en Bélgica y El Salvador y se desempeñó como embajador en Argelia. Su último cargo fue el de embajador en Argentina durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez, predecesor y mentor de Maduro.
Más recientemente, González trabajó como consultor de relaciones internacionales, escribiendo sobre los recientes acontecimientos políticos en Argentina y siendo autor de una obra histórica sobre el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial.
“Nunca he participado en política partidista de cargos de elección popular”, dijo a The Associated Press en mayo. “Lo asumí con una enorme responsabilidad y como un aporte de mi parte a la democratización del país, al proceso de tratar de buscar el entendimiento, la reconciliación, de los venezolanos”.
Sus años como diplomático en El Salvador y Argelia coincidieron con períodos de conflictos armados en ambos países. Durante un tiempo, su paradero fue rastreado por lugareños en El Salvador y recibía llamadas a su casa con el objetivo de intimidarlo.
Su tono moderado y su cara de póquer, forjada como diplomático, contrastan con la imagen habitual que se tiene en Venezuela de políticos bulliciosos. Maduro y sus aliados han tomado su actitud como una señal de debilidad y lo han reprendido en la televisión nacional.
“Cobarde”, dijo el lunes el ministro del Interior, Diosdado Cabello, al afirmar sin dar pruebas que el diplomático retirado era un agente de la CIA. “No tiene ni coraje ni disposición”.
Las disputas por la presidencia se basan en los resultados electorales. Las autoridades electorales declararon a Maduro ganador horas después del cierre de las urnas, pero a diferencia de elecciones presidenciales anteriores, no proporcionaron recuentos detallados de los votos. Sin embargo, la oposición recopiló actas de más del 80% de las máquinas de votación electrónica, las publicó en línea y dijo que mostraban que González había ganado con el doble de votos que Maduro .
El Centro Carter, con sede en Estados Unidos, invitado por el gobierno de Maduro para observar las elecciones, ha dicho que las actas publicadas por la oposición son legítimas .
González partió al exilio en España en septiembre después de que un juez emitiera una orden de arresto en su contra en relación con una investigación sobre la publicación de los resultados electorales. La semana pasada, el gobierno anunció una recompensa de 100.000 dólares por información sobre su paradero.
Pero Maduro ha prometido regresar a su país natal para prestar juramento el viernes. Mientras tanto, la Asamblea Nacional, controlada por el partido gobernante, está lista para recibir a Maduro en la juramentación que extendería su presidencia de 11 años hasta 2031.
González, quien ha sido reconocido por varios gobiernos, incluido el de Estados Unidos, como presidente electo de Venezuela, no ha dicho cómo planea regresar o arrebatarle el poder a Maduro, cuyo partido gobernante controla todos los aspectos del gobierno.
Ha estado de gira por el continente americano para intentar conseguir apoyo antes de la ceremonia del viernes, aprovechando sus habilidades diplomáticas.
El lunes, González se reunió con el presidente estadounidense Joe Biden en la Casa Blanca, así como con el representante estadounidense Mike Waltz, designado por el presidente electo Donald Trump para ser asesor de seguridad nacional una vez que Trump preste juramento el 20 de enero.
Horas después de anunciar el secuestro de Tudares el martes, González dijo que su próximo destino sería Panamá.
“Seguimos”, escribió en X.
Por  REGINA GARCÍA CANO
(Foto AP/Jacquelyn Martin)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047958251
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
13300
25357
38657
199394
529201
47958251

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.45
09-09-2025 16:00