- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 2044

La amenaza a lo que algunos llaman "los pulmones del planeta" ha provocado una amarga disputa sobre quién tiene la culpa durante el mandato de un líder que describió las protecciones de la selva tropical de Brasil como un obstáculo para el desarrollo económico y que intercambió golpes de Twitter el jueves con los franceses. presidente sobre los fuegos.
El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó los incendios forestales como una crisis internacional y dijo que los líderes del Grupo de las 7 naciones deberían mantener discusiones urgentes sobre ellos en su cumbre en Francia este fin de semana.
“Nuestra casa está en llamas. Literalmente. La selva amazónica, los pulmones que producen el 20% del oxígeno de nuestro planeta, está ardiendo ”, tuiteó Macron.
Bolsonaro respondió con su propio tweet: “Lamento que Macron busque obtener ganancias políticas personales en un asunto interno para Brasil y otros países amazónicos. El tono sensacionalista que usó no hace nada para resolver el problema ".
Onyx Lorenzoni, jefe de gabinete del presidente, acusó a los países europeos de exagerar los problemas ambientales en Brasil para interrumpir sus intereses comerciales.
"Hay deforestación en Brasil, sí, pero no al ritmo y al nivel que dicen", dijo Lorenzoni, según el sitio web de noticias brasileño globo.com.
Su acusación se produjo después de que Alemania y Noruega, citando la aparente falta de compromiso de Brasil para combatir la deforestación, decidieron retener más de $ 60 millones en fondos destinados a proyectos de sostenibilidad en los bosques brasileños.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 1846

La cápsula Soyuz, que normalmente lleva una tripulación espacial, despegó de la plataforma de lanzamiento alquilada por Rusia en Kazajstán a las 8.38 am (0338 GMT) el jueves con el robot Fedor. La cápsula fue lanzada por un nuevo cohete Soyuz 2.1a que solo se ha utilizado para lanzar vehículos no tripulados. Se espera que el nuevo cohete de refuerzo reemplace al cohete Soyuz-FG el próximo año.
El robot, que estaba en el asiento del comandante, sosteniendo una pequeña bandera rusa en su mano derecha, envió un tweet poco después de la órbita diciendo que la primera parte de las pruebas a bordo fue según lo planeado.

Al momento de su fuga Norambuena, un alto dirigente del grupo guerrillero de ultraizquierda Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), cumplía dos condenas a cadena perpetua por el asesinato del senador derechista Jaime Guzmán y por el secuestro de Cristián Edwards, gerente del periódico El Mercurio, ambos ocurridos en 1991.
El acuerdo con Brasil que derivó en su extradición implica que las condenas en Chile serán sustituidas por una no superior a los 30 años de presidio.
El presidente Sebastián Piñera dijo que su gobierno hizo gestiones ante las autoridades brasileñas para que Norambuena “cumpla su condena en una cárcel chilena”.
Agradeció a Brasil “porque colaboró para que se hiciera justicia, tal y como lo ha dicho hoy el propio presidente (Jair) Bolsonaro a través de su Twitter”. El mandatario habló durante una visita a Chillán, 400 kilómetros al sur de Santiago.
Bolsonaro escribió que “nuestra política es cooperar con otros países y no albergar criminales o terroristas. Superando los problemas burocráticos entre Brasil y Chile, hoy estamos extraditando a Norambuena, secuestrador del publicista Washington Olivetto en 2001”.

Los abogados inmobiliarios y otros expertos dicen que abrir el fideicomiso y dividir las riquezas del financiero no será fácil y podría llevar años.
"Este es el último acto de manipulación de Epstein del sistema, incluso en la muerte", dijo la abogada Jennifer Freeman, quien representa a las víctimas de abuso sexual infantil.
Epstein, de 66 años, se suicidó el 10 de agosto en Nueva York mientras esperaba juicio por cargos federales de tráfico sexual. El descubrimiento del testamento con su recién creado Fideicomiso de 1953, llamado así por el año de su nacimiento, levantó sospechas al instante de que lo hizo para esconder el dinero de las muchas mujeres que dicen que abusó sexualmente de ellas cuando eran adolescentes.
Al depositar su fortuna en un fideicomiso, ocultó a la vista del público las identidades de los beneficiarios, ya sean individuos, organizaciones u otras entidades. Para las mujeres que intentan cobrar de su patrimonio, la primera orden del día será persuadir a un juez para que atraviese ese velo y divulgue los detalles.
A partir de ahí, las mujeres tendrán que seguir el curso que habrían tenido que seguir incluso si Epstein no hubiera creado un fideicomiso: convencer al juez de que tienen derecho a una indemnización como víctimas de delitos sexuales. El juez tendría que decidir cuánto deberían obtener y si reducir las cantidades otorgadas a los beneficiarios nombrados de Epstein, a quienes también se les daría su opinión en el tribunal.
“Las personas ricas generalmente intentan ocultar activos en fideicomisos u otros esquemas legales. Creo que el tribunal y sus administradores querrán hacer lo correcto por las víctimas de Epstein, y si no, lucharemos por la justicia que se les ha hecho mucho tiempo ", dijo en un correo electrónico la abogada Lisa Bloom, que representa a varios acusadores de Epstein.
Ella dijo que los abogados de las mujeres irán tras los bienes de Epstein en las Islas Vírgenes de EE. UU., Donde se archivó el testamento y donde él poseía dos islas.

Eduardo Stein dijo que Colombia ha recibido menos de un tercio del financiamiento internacional que necesita para lidiar con la llegada de más de 1,4 millones de venezolanos que huyen de la crisis en su país.
“Esta voz de alarma ante una situación totalmente sobrepasada a las capacidades nacionales tiene que conmover a los países que históricamente a nivel internacional han podido contribuir a esta atención”, afirmó durante una visita a la capital del país.
Naciones Unidas ha hecho un llamado a los donadores a contribuir con 315 millones de dólares para Colombia en momentos en que el país cubre atención médica, educación y otras necesidades de miles de venezolanos que siguen llegando a diario a la vecina nación andina.
El ministro del Exterior colombiano, Carlos Holmes, dijo que el país ha recibido hasta la fecha alrededor de 96 millones de dólares, que es poco más del 30% de lo necesario. Eso se traduce en 68 dólares por migrante venezolano en Colombia, una cantidad considerablemente menor a la que gobiernos extranjeros y organizaciones han proporcionado a países que responden a otros desplazamientos en masa.
Por ejemplo, se han proporcionado más de 500 dólares por migrante para ayudar a países que reciben a aquellas personas que huyen de Siria, destacó Holmes.
Colombia “no abandonará a la población migrante”, aseveró el canciller, “al tiempo que perseverará en el llamado urgente, apremiante y decidido para que la cooperación internacional responda de igual forma en la movilización de los recursos para su atención”.
Más de cuatro millones de venezolanos han salido de su país en los últimos años, según cifras de Naciones Unidas, debido a un estancamiento político y una crisis económica mucho mayor a la Gran Depresión que sufrió Estados Unidos.
Colombia ha recibido a más migrantes venezolanos que cualquier otro país y las cifras continúan creciendo. Holmes comentó que tan sólo en los últimos tres meses, más de 111.000 venezolanos han llegado a Colombia.
“Desafortunadamente el flujo, lejos de disminuir, ha seguido aumentando”, declaró Stein.
El presidente venezolano Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó están enfrascados en una lucha por el poder desde comienzos de año. Ambas partes han participado en negociaciones auspiciadas por Noruega a fin de resolver la crisis de manera pacífica.
Pero recientemente Maduro optó por no enviar a representantes para una nueva ronda de negociaciones en respuesta a las nuevas y más estrictas sanciones de Estados Unidos contra su gobierno.