Colombia suspenderaBOGOTÁ, Colombia (AP) — El presidente colombiano, Gustavo Petro, ordenó el martes a las fuerzas de seguridad de su nación que dejen de compartir información de inteligencia con Estados Unidos hasta que el gobierno de Trump cese sus ataques contra presuntos narcotraficantes en el Caribe, en un contexto de deterioro de las relaciones entre las naciones que alguna vez fueron socios cercanos en la lucha contra el narcotráfico.
En un mensaje publicado en X, Petro escribió que las fuerzas armadas colombianas deben poner fin de inmediato a “las comunicaciones y otros acuerdos con las agencias de seguridad estadounidenses” hasta que Estados Unidos cese sus ataques contra lanchas rápidas sospechosas de transportar drogas, que los críticos han comparado con ejecuciones extrajudiciales.
Petro escribió que “la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos de los pueblos caribeños”. No quedó claro de inmediato qué tipo de información dejará de compartir Colombia con Estados Unidos. La Casa Blanca no respondió de inmediato a las últimas declaraciones de Petro.
Al menos 75 personas han muerto en ataques del ejército estadounidense en aguas internacionales desde agosto, según cifras proporcionadas por el gobierno de Trump. Los ataques comenzaron en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero recientemente se han trasladado al Pacífico oriental, donde Estados Unidos ha atacado embarcaciones frente a las costas de México.
Petro ha pedido que se investigue al presidente estadounidense Donald Trump por crímenes de guerra a raíz de los ataques, que han afectado a ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.
El líder izquierdista ha criticado durante mucho tiempo la política antidrogas de Estados Unidos y ha acusado al gobierno de Trump de perseguir a los campesinos que cultivan coca, ingrediente básico de la cocaína, en lugar de centrarse en los grandes narcotraficantes y blanqueadores de dinero. El domingo, Petro afirmó haberse reunido con la familia de un pescador colombiano que, según se informa, murió en uno de los operativos.
“Puede que llevara pescado, o puede que llevara cocaína, pero no había sido condenado a muerte”, dijo Petro durante una cumbre entre líderes latinoamericanos y de la Unión Europea celebrada en Colombia el domingo. “No había necesidad de asesinarlo”.
La administración Trump ha acusado a Petro de ser blando con los narcotraficantes y ha criticado la decisión del presidente colombiano de eximir de la extradición a Estados Unidos a los líderes rebeldes colombianos involucrados en el narcotráfico.
En octubre, el gobierno impuso sanciones financieras a Petro y a miembros de su familia por acusaciones de participación en el narcotráfico mundial.
Petro “ha permitido que los cárteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado tras la imposición de las sanciones el 24 de octubre. “El presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”.
La creciente tensión entre Estados Unidos y Colombia se produce en un contexto de aumento de la presencia naval estadounidense en el sur del Caribe, con el despliegue de ocho buques de guerra, un submarino, aviones de combate e infantería de marina en la región. Se espera que el portaaviones USS Gerald Ford llegue al Caribe este mes.
El gobierno de Venezuela ha descrito el despliegue naval como una amenaza a su soberanía, y funcionarios de ese país afirman que el ejército estadounidense se está preparando para lanzar ataques contra el asediado gobierno de Nicolás Maduro.
El gobierno de Trump ha dicho que su despliegue tiene como objetivo frenar a los narcotraficantes, aunque Trump también ha insinuado que podría haber ataques selectivos dentro de Venezuela, cuyo líder ha sido descrito por funcionarios en Washington como el jefe de un cartel de la droga.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, anunció el martes que personal militar, miembros de una milicia civil, policías y organizadores del partido gobernante serían movilizados para un ejercicio de entrenamiento destinado a proteger el espacio aéreo del país. Realizó sus declaraciones, transmitidas por la televisión estatal, junto a un sistema de misiles tierra-aire en una base militar en Caracas, la capital. Sin embargo, no se observaron actividades de entrenamiento en otras partes de la ciudad.
(Foto AP/Ivan Valencia)