Curazao CaboverdeMANCHESTER, Inglaterra (AP) — Una Copa del Mundo de gran tamaño ha allanado el camino para que los pequeños países de Curazao y Cabo Verde reserven sus lugares en el mayor evento deportivo mundial del próximo año.
Tal como predijo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
Fue en 2017 cuando el organismo rector del fútbol mundial anunció planes controvertidos para ampliar el torneo insignia de este deporte de 32 a 48 equipos en 2026. Esto crearía oportunidades, explicó Infantino, para países que “nunca hubieran soñado con participar” en una Copa del Mundo.
“Felicitaciones a Curazao por un logro increíble. En apenas su cuarto ciclo como nación independiente, nos han inspirado a todos con su merecida clasificación”, dijo Infantino.
Algunos afirmaron que la expansión tenía motivaciones políticas. Existía preocupación por una posible disminución de la calidad y el dramatismo debido al formato ampliado.
Eso está por verse. Pero esta versión especial del torneo —que se celebra en Estados Unidos, Canadá y México— ya ha generado historias fascinantes mucho antes de que comience el próximo junio.
Recién llegados y regresos
La isla caribeña de Curazao, territorio autónomo del Reino de los Países Bajos, es la nación menos poblada que jamás se haya clasificado para la Copa Mundial, superando a Islandia. Cabo Verde es la tercera más pequeña.
Uzbekistán y Jordania también se clasifican por primera vez y en la repesca podrían aparecer más caras nuevas, como Nueva Caledonia, Surinam, Kosovo y Albania.
También hay plazas para las naciones que protagonizan sus tan ansiados regresos a la Copa del Mundo.
Escocia regresa al Mundial por primera vez desde 1998. Lo mismo ocurre con Noruega —lo que significa que Erling Haaland debutará en la máxima competición futbolística— y Austria. Haití se ha clasificado por segunda vez en su historia, tras su última participación en la Copa del Mundo en 1974.
“Esta es la mejor sensación”, dijo el seleccionador de Escocia, Steve Clarke. “Lo hemos conseguido… ¡un momento fantástico!”.
Más oportunidades, pero los gigantes han tenido dificultades.
La expansión ha generado, sin duda, más oportunidades para regiones como la CONCACAF, que obtiene seis plazas directas, incluidas las tres de las sedes coanfitrionas. Además, cuenta con dos equipos en la liguilla, mientras que en 2022 tenía tres plazas directas y una a través de la liguilla.
África tenía anteriormente cinco equipos, pero ahora tiene nueve plazas directas y una posible entrada a través de los playoffs.
Aun en una edición ampliada, las selecciones más consolidadas han tenido dificultades. Italia, cuatro veces campeona del mundo, corre el riesgo de quedar fuera por tercera vez consecutiva tras finalizar segunda en su grupo de clasificación.
Los italianos —campeones de Europa en 2021— deben superar la repesca si quieren poner fin a su exilio mundialista.
Eso provocó quejas del seleccionador italiano Gennaro Gattuso.
“En mi época, los mejores segundos de grupo iban directamente al Mundial, ahora las reglas han cambiado”, dijo.
A pesar de las quejas de Gattuso, Europa tiene más plazas que cualquier otro continente, con 16 equipos —frente a los 13 anteriores— clasificados directamente o a través de los playoffs.
Se podría argumentar que la clasificación europea resulta demasiado fácil para las selecciones más fuertes. Inglaterra se clasificó como primera de grupo con un pleno de victorias y sin encajar un solo gol. Inglaterra no ha perdido un partido en la fase de clasificación para el Mundial desde 2009, sumando un total de 39 encuentros.
Noruega, que lideró el grupo de Italia, también tuvo un récord perfecto en la fase de clasificación, mientras que Croacia, Bélgica, Francia, los Países Bajos, España y Suiza se clasificaron invictas.
Cambio de guardia
Las dificultades de Italia evidencian su propio declive, al no haber logrado clasificarse para la Copa del Mundo desde 2014. Esta mala racha se remonta aún más atrás, ya que Italia fue eliminada en la fase de grupos de las dos últimas Copas del Mundo en las que participó (en 2010 y 2014), tras haber ganado el torneo en 2006.
Alemania ganó el último de sus cuatro títulos mundiales en 2014 y quedó eliminada en la fase de grupos de los dos Mundiales siguientes, lo que sugiere que el dominio de la élite establecida ya no está garantizado.
Eso se está sintiendo también fuera de Europa.
Nigeria fue, durante mucho tiempo, una de las potencias del fútbol africano y se clasificó para seis de las siete ediciones entre 1994 y 2018. Ahora se ha quedado fuera de la Copa del Mundo por segunda vez consecutiva, tras no haber logrado clasificarse tampoco para Qatar en 2022.
¿Podrán los recién llegados y los menos favorecidos dar más sorpresas?
Curazao y Cabo Verde ya han hecho historia al clasificarse para la Copa del Mundo y su éxito debería inspirar a las futuras generaciones, lo que conduciría a un mayor desarrollo del fútbol a nivel nacional.
Eso era lo que la FIFA esperaba lograr con un torneo ampliado.
Pero la Copa del Mundo ha sido escenario de muchas sorpresas memorables a lo largo de los años. Estados Unidos dejó atónita a la poderosa Inglaterra en 1950. En 2022, Arabia Saudita derrotó a Lionel Messi y a la eventual campeona del mundo, Argentina . Camerún venció a la entonces campeona defensora, Argentina, en 1990, y Senegal hizo lo propio con otra campeona defensora, Francia, en 2002.
En 2022, Marruecos se convirtió en la primera nación africana en alcanzar las semifinales de la Copa del Mundo, derrotando en el camino a gigantes europeos como Bélgica, España y Portugal.
La brecha se está cerrando y equipos que antes eran considerados forasteros ahora tienen una ambición real de llegar lejos en los torneos.
Como país anfitrión y con Mauricio Pochettino como entrenador, Estados Unidos buscará superar su mejor actuación en una Copa del Mundo, cuando llegó a los cuartos de final en 2002. Un resurgimiento reciente, que incluye una goleada de 5-1 sobre Uruguay, habrá aumentado aún más su confianza.
Pero selecciones como Argentina, Brasil, España y Francia siguen siendo las favoritas para levantar el trofeo que solo ha sido compartido entre ocho naciones en sus 95 años de historia.
James Robson está en https://x.com/jamesalanrobson
Fútbol de AP: https://apnews.com/hub/soccer
(Foto AP/Collin Reid)
Por  JAMES ROBSON