Musica CubaLA HABANA (AP) — Los adolescentes cubanos Fabio y Diego Abreu parecen tímidos al principio, pero en el momento que suben al escenario, adquieren confianza y llenan una sala de conciertos en el centro de La Habana con una forma hipnótica de jazz tradicional.
Los hermanos Abreu, de 19 y 17 años, forman parte de una nueva generación de músicos que revitaliza la escena musical cubana. Están llenando el vacío dejado por artistas consagrados que han emigrado o se han quedado en el extranjero mientras la isla atraviesa una de sus crisis económicas más graves en décadas. Su ascenso también se ve impulsado por la apertura de pequeños locales privados para sus espectáculos y la relativamente reciente expansión del acceso a internet en la isla, que utilizan para promocionarse.
“Hacemos lo que nos gusta y tenemos la suerte de vivir de lo que amamos, que es la música”, dijo Fabio Abreu, de 19 años, poco antes de un concierto en la Fábrica de Arte Cubano, un enorme centro cultural ubicado en una antigua fábrica que ahora funciona como galería de arte, sala de música y club nocturno.
Y no se trata solo del jazz tradicional de siempre como el de los Abreu. Los jóvenes músicos cubanos experimentan con todo, mezclando música tradicional cubana como la timba y la salsa con sonidos más nuevos y atrevidos como la música electrónica y el hip hop.
La escena musical cubana es compleja e interesante, afirmó Michel Hernández, escritor y periodista especializado en música. «La reciente migración de grandes artistas cubanos, muchos de ellos con carreras consolidadas, ha creado un vacío que ahora está siendo llenado por una nueva generación de músicos», añadió.
La escena emergente es sumamente híbrida, afirmó, combinando rock, pop y música electrónica con estilos musicales afrocubanos tradicionales como el son, raíz de la salsa. Este fenómeno ha propiciado el auge de nuevos géneros, incluyendo el altamente comercial "reparto", un género originario de los barrios populares de La Habana y conocido por sus letras explícitas.
Además de los nuevos sonidos, muchos de estos artistas se presentan ahora en pequeños bares privados que han abierto en la última década. Y a falta de una industria discográfica formal, los jóvenes artistas cubanos dependen en gran medida de las redes sociales e internet, una herramienta que solo está ampliamente disponible en la isla desde finales de 2018. También dependen de los videos musicales, algunos de los cuales se realizan con presupuestos de producción muy bajos y que se comparten entre teléfonos.
Una de ellas es Melanie Santiler, cantante y compositora pop de 23 años que ha ganado popularidad entre los jóvenes. Atribuye gran parte de su éxito a los vídeos en línea. Su cuenta de Instagram cuenta con 248.000 seguidores, mientras que su canal de YouTube tiene 73.000.
“Nosotros, los músicos emergentes, somos quienes llevamos la bandera y forjamos el futuro de la música cubana”, dijo. “Para mí, este es un momento decisivo”.
El género del momento, el “reparto”, es una fusión de reggaetón y sonidos tradicionales isleños, que artistas como El Taiger y Bebeshito han ayudado a traer a Estados Unidos.
“Cuba ha producido muchos artistas espectaculares, un sinnúmero de orquestas muy importantes”, afirmó Dasiel Mustelier, un músico de 22 años que actúa bajo el nombre de Wampi.
Saxofonista de formación, Wampi es uno de los creadores más destacados del “reparto” con 712.000 seguidores en Instagram y más de 300.000 en YouTube.
Con una gira europea programada para noviembre y diciembre, Wampi también está colaborando con estrellas globales cubanas como Cimafunk, un testimonio de su creciente influencia.
“Los jóvenes deberían aprovechar al máximo este momento”, dijo.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  ANDREA RODRÍGUEZ
(Foto AP/Ramon Espinosa)