Presid ColombiaBOGOTÁ, Colombia (AP) — La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia “renunció” a su visa estadounidense en protesta por la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa del presidente colombiano Gustavo Petro , informó el gobierno colombiano el lunes.
La decisión de la canciller Rosa Villavicencio se produce en un momento en que aumentan las tensiones entre ambas naciones por temas que incluyen la política de drogas , la guerra en Gaza y el fortalecimiento naval estadounidense en la vecina Venezuela .
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia no respondió a preguntas sobre qué tipo de visa tenía Villavicencio, pero dijo en un comunicado que no estaba interesado en “visas diplomáticas que limiten opiniones” o recorten la “soberanía” de la nación.
Más tarde el lunes, el ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, escribió en un mensaje X que dejaría de usar su visa en solidaridad con Petro y debido a la agresión que sufrió por parte de Estados Unidos. «Para trabajar por nuestro pueblo, no necesitamos visas», escribió Ávila.
El Departamento de Estado de Estados Unidos revocó el viernes la visa de Petro después de que participara en una protesta en Nueva York contra la guerra en Gaza , en la que Petro pidió la creación de un ejército internacional para liberar Cisjordania y la Franja de Gaza.
Sosteniendo un megáfono y vistiendo una kaffiyeh, el pañuelo palestino tradicional, Petro pidió a los soldados estadounidenses que “desobedezcan” las órdenes del presidente Donald Trump y agregó que no deberían “apuntar sus rifles contra la humanidad”.
Horas después de la protesta, el Departamento de Estado dijo en las redes sociales que cancelaría la visa de Petro “debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”.
Petro estaba de regreso en Colombia cuando se anunció la visa, tras pasar varios días en Nueva York asistiendo a la Asamblea General de la ONU. Escribió en X que no le importaba el castigo porque también es ciudadano italiano y podría viajar a Estados Unidos sin visa.
La revocación de la visa de Petro marca un nuevo mínimo en las relaciones del líder izquierdista con la administración Trump, que a principios de este mes colocó a Colombia en una lista de países que, según dice, no están cumpliendo con sus compromisos internacionales para frenar el narcotráfico.
Geoff Ramsey, analista de Colombia en el Atlantic Council, afirmó que la decisión de la ministra de Relaciones Exteriores de prohibirse visitar Estados Unidos dificulta aún más la relación. Añadió que esto también refleja un esfuerzo de la administración de Petro por distanciarse del gobierno estadounidense, mientras Colombia se prepara para las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año.
“Petro no tiene el más mínimo interés en reparar la relación con Washington”, dijo Ramsey. “Claramente, apuesta a que la confrontación con Trump le dará puntos a su coalición en el próximo ciclo electoral y, en el proceso, está dispuesto a quemar la relación bilateral con Estados Unidos”.
David Hart, un abogado de inmigración con sede en Miami, dijo que es muy raro que los titulares de visas de no inmigrantes, como aquellos con visas de turista o diplomáticas, renuncien a su permiso de viaje.
Dijo que las personas que no quieran viajar a Estados Unidos pueden simplemente dejar que sus visas expiren y luego optar por no renovarlas.
“Están haciendo esto por los medios y para mostrar solidaridad” con Petro, dijo Hart sobre los esfuerzos de la ministra de Relaciones Exteriores para renunciar a su visa.
Wilfredo Allen, abogado de inmigración de Miami, afirmó que no existe un procedimiento formal para renunciar con una visa de no inmigrante. Añadió que el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia probablemente tendrá que enviar una carta a la Embajada de Estados Unidos solicitando la cancelación de su permiso de viaje.
“Si no quieres viajar a Estados Unidos, simplemente puedes optar por no venir”, dijo Allen. “Nunca había visto a nadie tomarse el tiempo de renunciar a una visa de no inmigrante”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Pamela Smith)
Por  ASTRID SUÁREZ y MANUEL RUEDA